lunes, 3 de diciembre de 2012

Mamá, de mayor quiero ser ¡Community Manager!

Antes se decía: "¡Mamá, quiero ser artista!". Ahora con la crisis que hay en cultura creo que tenemos que buscar otra cosa, algo que esté dando mucho que hablar, algo que de trabajo, que es lo importante ahora mismo, algo que se haya puesto de moda... ¡ya lo tengo! "¡Mamá, quiero ser Community Manager!".

¿Qué es?

Últimamente se prodiga en diversos blogs y webs el término "Community Manager". Tras investigar por aquí y por allí os expongo mis reflexiones sobre este boom tecnológico.

Maestros del Web lo define como:
"La persona encargada de gestionar, construir y moderar comunidades en torno a una marca en Internet. Esta profesión se perfila dentro de las empresas que descubren que las conversaciones sociales en línea, son cada vez más relevantes y que necesitan un profesional que conozca sobre comunicación en línea, haciendo uso de los nuevos canales de comunicación a través de herramientas sociales".

Imagen de Flickr con licencia cc. Hicking artist.
Básicamente: la persona que se encarga de gestionar el perfil de una institución/empresa en las Redes Sociales.

Pero ¿puede ser considerado un puesto de trabajo diferenciado o es una tarea que forma parte del Departamento de Recursos Humanos?.
Supongo que es el tejido empresarial e institucional el que tiene que configurar eso, por mi parte creo que más que un puesto de trabajo es una función nueva dentro del departamento de Recursos Humanos, pero independientemente de eso, algo sucede con el término de Community Manager. La búsqueda en Google me ofrece 93.500.000 resultados sobre este concepto, y puedo decir que un alto porcentaje son Másters sobre Community Manager. De hecho, no soy la única que ha buscado información sobre este término: España es el primer país del mundo en preguntar a Google qué es un Community Manager (El País).

El País, en un interesante artículo habla de que tenemos una burbuja tecnológica y es la del Community Manager.   
Todo el mundo quiere ser Community Manager. Los informáticos consideran que deberían ser ellos porque gestionan las herramientas. Los psicólogos reclaman su lugar en el departamento de Recursos Humanos y su pertinente presencia como gestores de esa labor. Los publicistas consideran que son ellos los actores clave... y así hasta diversas profesiones.

Si algo evidencia este tema precisamente es cómo la línea de la "titulitis" es cada vez más difusa en los entornos profesionales reales. Es decir, el título es la base, pero lo importante para ser Community Manager son las habilidades y competencias que demuestres en el manejo del perfil de la institución.
Es cierto que hay determinadas labores que parecen delimitadas para un perfil profesional determinado, pero, o bien hay que crear equipos multidisciplinares para ejercer tareas de Community Manager, o bien las habilidades que hay que poner en práctica son diversas y hay que formarse en distintos ámbitos para hacer.as

¿Moda o necesidad real?: la burbuja tecnológica.

El boom de las redes sociales es innegable. Si como bien dijo White (2008) actualmente más que hablar de nativos e inmigrantes, lo adecuado sería hablar de residentes y visitantes. Un residente sería una persona que desarrolla parte de su identidad en la red. Desde esta concepción la red es un lugar más, y como lugar más que es, en ella desarrollamos una identidad, nuestra identidad digital.

Siguiendo estas ideas es entonces coherente pensar que las empresas e instituciones también quieran gestionar "su identidad" en las redes, concretamente además, en las redes sociales, que han revolucionado los patrones de comunicación conocidos hasta ahora.

El Community Manager se encargaría de gestionar esto. Sin embargo, aunque sea una necesidad, eso no significa que no se haya convertido en una moda. De hecho, lo ha hecho. Plantearnos ubicar nuestra empresa o institución en las redes sociales es algo que debe hacerse bien, con calma y analizando qué es lo que queremos. No podemos plantear que el Community Manager va a venir a solcuionar todos nuestros problemas y a traernos clientes, porque cometeremos un fallo importante. Y quizás empeoremos la imagen y calidad de las comunicaciones, más que mejorarla.

 Los errores se pagan caros

Siguiendo las ideas de Óscar del Santo y John Andioni hay una serie de errores que si comentemos como responsables del perfil institucional o empresarial en red podemos perjudicar enormemente nuestro trabajo y por tanto a nosotros mismos. Principalmente, porque al estar moviéndonos en las redes, un error es mucho más visible y extendible. Por lo tanto las estrategias hay que plantearlas con calma y analizando lo que queremos hacer.

¿Sólo para empresas?

Parece que hay una tendencia a entender que el Community Manager sólo funciona en ámbitos estrictamente empresariales, pero ¿por qué no gestionar el perfil en red de una institución de carácter social? ¿o de un proyecto de investigación?.

El aspecto educativo

Imagen de Flickr con licencia cc. Hicking artist.
La gran cantidad de Másters nos hace entreveer que existe una demanda real de gente que quiere formarse para ser Community Manager.
Incluir en el currículum que tenemos un Máster puede quedar muy bien, pero hay que tener en cuenta que muchos de los Community Managers que se encuentran en activo indican que aprendieron siendo autodidactas. Es decir, que como comenté anteriormente, un componente fundamental es el desarrollo de habilidades adecuadas.
En este sentido, hay un concepto que creo que es bastante pertinente. Hace tiempo que los educadores venimos hablando de PLES (Personal Learning Environments) para entender que hay un salto cualitativo en la manera de entender la formación en red. Al igual que los blogs y wikis nos llevaron a hablar de Web 2.0 y una nueva manera de entender la red, la evolución de las mismas y el uso masivo de redes sociales y otras herramientas, ha posibilitado entender que también podríamos hablar de un nuevo salto cualitativo, un e-learning 2.0, que va más allá de campus virtuales, para entender la formación en red de otra manera, gestionada a través de PLEs, los cuales no se transmiten, tal clase magistral, sino que es el alumno el que lo construye, siendo nosotros facilitadores del proceso.

Ideas finales

Desde mi punto de vista para ser un buen Community Manager no bastaría con crear y mantener un perfil institucional en una red social. Incluiría otras cosas:

- Definir las necesidades de los usuarios de esa institución/empresa. No es crear redes y perfiles a lo loco, sino hacer previamente un estudio de las necesiades de los potenciales usuarios o seguidores de esa red social.

- Crear y gestionar los mecanismos de comunicación en las redes sociales. Es decir, planificar estrategias para publicar contenido nuevo, periocidad, tipo de contenido (texto, vídeo...). Incluso tener la previsión de tener preparada una estrategia para la resolución de conflictos en las redes.
 
- Fomentar la participación de los miembros. La idea no es usar las redes sociales como un panel de corcho en el que pegar noticias. Implicar a otros usuarios es efectivo, las personas que construimos cosas juntas nos sentimos más identificados con la institución.

- Fomentar la participación dentro de la empresa/institución. Aunque sea una persona la que ejerza de "responsable" o "coordinador" de las redes sociales de una empresa, sería adecuado abrir los cauces de comunicación y posibilitar que el resto de personal de la institución pueda participar también. Cuando se ve que la institución va por un lado y que el responsable de las redes sociales va por otro da mala imagen. Hay que fomentar la participación en todos los sentidos.

El uso de las redes sociales está tan extendido que las invitaciones y sugerencias que nos llegan no nos llaman la atención a no ser que realmente sean creativas y emprendedoras. Ser original y creativo es básico para poder desarrollar estas tareas.

Una vez hagamos el trabajo bien podremos llamarlo "Community Manager", que en el currículum siempre queda muy bien, pero centrándonos en que detrás de eso haya contenido, habilidades y competencias, que es lo que nos demanda el mundo hoy en día.

lunes, 14 de mayo de 2012

Así no

@raulgnevado ha dicho en twitter "¿es que estamos poniéndonos enfermos y estudiando por encima de nuestras posibilidades?". Creo que esta frase resume la sensación que tenemos muchos ciudadanos últimamente ante alguno de los ajustes que se plantean. 

No digo que no haya que ahorrar, pero parece que el dardo apunta a los ciudadanos directamente en nuestros derechos más elementales. Estamos pagando su mala gestión como políticos, la de años, la de partidos de varios signos, y la estamos pagando todos.
Ya le tocó hace poco a la Educación Primaria y Secundaria, planteando medidas que nos van a retraer a un modelo educativo del siglo pasado. Más alumnos por aula, y espérese usted que si queja entonces es que los profesores son unos vagos y no quieren trabajar. Ahora díganme cómo abordar nuevas metodologías con tantos alumnos en una clase. Tenemos leyes educativas que propugnan un modelo de aprendizaje signitificativo y constructivismo que es imposible aplicar en un aula masificada. Si la educación tiene problemas no es porque los docentes no lo estén haciendo bien. Precisamente para superar las dificultades se necesitan medios. Medios utilizados concienzudamente, no derrochados. A veces pienso cuanto tiempo hace que han pisado un aula alguno de los políticos que hablan de educación. 

Y finalmente le llegó el turno a la Universidad española. Se han planteado algunas reformas. Me gustaría indicar algunas de ellas y la razón por la que estoy en contra:
  • Aumento de las matrículas.mEsta medida es indiscriminada dificultando el acceso a la Universidad a los alumnos con menos recursos económicos. Con todo lo que eso implica. Teniendo en cuenta que para nuestro ministro el modelo a seguir es EEUU, un país donde los padres ahorran toda la vida para llevar a sus hijos a la Universidad, queda todo dicho.
  • Eliminar algunas titulaciones con pocos alumnos. Reestructuración sí, pero eliminar a troche y moche no. En caso de hacer algo parecido debería ser foco de debate en el que participen las Universidades. Soy la primera que piensa que algunas especializaciones y titulaciones muy parecidas han crecido como setas en los últimos años, pero cuidado, porque ¿qué va a pasar con los docentes de esas carreras? ¿y la investigación que se hace en esas titulaciones? ¿qué ayudas se le van a dar al alumno que se tenga que ir a la otra punta de España a estudiar?. Yo creo que sí que hay que reestructurar, pero parece que esta tijera nos cae de encima y no sabemos muy bien por qué línea de puntos va a recortar.
  • Aumento de las horas lectivas de los profesores. Les voy a dar una noticia: los profesores en la Universidad sí trabajamos, por lo menos algunos lo intentamos. Damos clase e investigamos. Los profesores de Universidad producen un alto porcentaje del desarrollo de I+D que se genera en este país. Entre los recortes en investigación, que implica menos proyectos y recursos, y el aumento de las horas de clase ¿quién va a investigar en España?. En una crisis en la que nos venden que hay que cambiar de modelo productivo no tiene sentido este tipo de medidas, cuando en otros países europeos precisamente lo que hacen es lo contrario: invertir en educación y en I+D como salida a la crisis.
Claro que aquí entra en juego qué concepción se tiene de qué es la Universidad, cosa que ha sido foco de debate en los últimos años. De acuerdo que la institución tiene que acercarse a la realidad laboral para no formar profesionales que acaben en el paro, pero la Universidad siempre ha sido un eje de referencia en la cultura y en la sociedad, no puede dejarse manipular por los mercados y terminar cediendo a sus intereses, en ese caso, titulaciones de humanidades no tendrían lugar, y nuestra sociedad las necesita, y mucho. Si se ha dicho que los profesores de la educación básica son unos vagos los de la Universidad parece que somos unos ineficaces.

El discurso de que todos tenemos que apretarnos el bolsillo no me sirve. Eso no es excusa para atacar el derecho a una educación digna y de calidad. Creo que de todas las medidas, el aumento de las tasas es la que menos me gusta, ataca al más débil, al que más lo necesita. Yo tengo la suerte de haber podido disfrutar de becas en la Universidad pública, he podido estudiar gracias a ellas, y soy lo que soy gracias a un sistema que iguala oportunidades, pero ¿y nuestros hijos?.

Yo digo no a los recortes en educación, alto y claro.

domingo, 5 de febrero de 2012

Katmandú: ¿Cuál es tu espejo en el cielo?

El Jueves día 2 de Febrero, gracias a la tribu de los profes 2.0 y a Olga Catasus que me invitó, tuve la oportunidad de asistir al preestreno de Katmandú: un espejo en el cielo.
El preestreno en Cartagena fue todo un éxito. Profes, padres y alumnos abarrotamos los cines. Palomitas en mano nos dispusimos a adentrarnos en el mundo de Katmandú.

La película se inspira en el libro "Una maestra en Katmandú" que relata la historia de una española que viaja a Nepal para adentrarse en la cultura y en la ayuda a los demás, concretamente colaborando para que los niños más desfavorecidos puedan recibir una educación creando una escuela.

La historia de una persona que entrega su vida a los demás siempre es conmovedora, pero cuando esta persona lo hace desde la fe en que la educación cambia vidas y proporciona oportunidades ya es algo increíble.

No voy a relatar la película porque creo que es importante que cada uno pueda contemplarla sin saber lo que sucede previamente. Pero sí quiero destacar algunas partes de la película. Por un lado me resultó muy interesante cuando las cosas van mal y la protagonista está desesperada, entonces alguien le dice que lo abandone, que no es para tanto, ella hace la reflexión "la educación cambió vidas, de hecho cambió la mía". Esa firme creencia de la educación nos ofrece un mundo más justo e iguala oportunidades es algo que hoy en día hemos perdido un poco y yo creo que es algo esencial en nuestro mundo.

Otro de los aspectos que me interesó mucho sucede cuando nuestra protagonista está intentando crear una escuela y reflexiona sobre cómo los políticos no la comprenden. Ella destaca que quiere una escuela de calidad y la administración sin embargo lo que parece querer es una escuela de cantidad. En el fondo de esta cuestión  está la importancia de cómo hay que concebir la escuela y me recuerda a la frase de Martínez Bonafé, cuando dice "una cosa es clientelismo y otra la participación en una escuela de calidad".

Desde el primer minuto el espectador queda involucrado y fascinado por la historia de la película. Nos presenta una realidad que debemos conocer, por la que debemos luchar. Y todo a través de los ojos de una maestra que pretende cambiar el mundo con una única arma: la educación.
¿Algo malo de la película? quizás el doblaje, que en algunos puntos de la película se nota demasiado. Aún así esto no es negativo para mí, sino motivador, porque estoy deseando ver la película sin doblar para captar aún mejor su esencia.
Agradecer enormemente a todos los que han posibilitado que esta IV Noche de Cine y Educacion sea posible. Aquí está el enlace al blog de la experiencia, en el que podéis participar y consultar, entre otras cosas, la fantástica guía didáctica de la película.
En cuanto tenga la oportunidad trabajaré esta película con mis alumnos de magisterio. Creo que hay valores universales respecto a lo que representa la educación que no debemos olvidar. 
Si algo nos enseña esta película es que debemos buscar cuál es nuestro espejo en el cielo. ¿Cuál es el tuyo?

miércoles, 11 de enero de 2012

Blogs en Educación Primaria ¡déjate abrazar!

El blog es una de las herramientas más utilizadas en la enseñanza. Por muchas razones: la facilidad para crearlos, la posibilidad de publicar información de manera rápida, los comentarios que nos permiten compartir ideas... ¿qué mejor manera de aprender que conociendo experiencias y trabajos interesantes de otros profesionales?
En la red encontramos muchos profesores y profesoras que comparten sus materiales y experiencias a través de su blog. Hacer una selección es difícil por no decir imposible. Es complicado no olvidar alguna experiencia interesante, pero adentrémonos en algunas de ellas:

En primer lugar encontramos aula blog, con una clasificación de blogs educativos de profesores, alumnos, centros, etc...
Concretando algún ejemplo encontramos el blog construyendo nuestros sueños, concretamente su blog de aula se desarrolla en el ciclo de Primaria y los alumnos son los protagonistas del blog y exponen experiencias súper interesantes. No dejéis de echarle un vistazo.
El blog creactivos en el aula (de Néstor Alonso, Potachov) es un gran ejemplo de blog de aula, ubicado en el nivel de 3º de Primaria es muy interesante porque es una ventana a través de la cual los alumnos exponen sus trabajos y nos dan a conocer lo que aprenden cada día.

Ver pasar las nubes es un blog de 6º de Primaria del CEIP de YBarra de Tomares. Además, los alumnos trabajan el tema de PLEs (ahora os suena raro pero echadle un vistazo porque trabajaremos eso en el tema 4).

El blog de la clase de Gregorio en Abrucena (Gregorio Toribio) tiene como eslógan "una escuela abierta al mundo", eso ya nos dice muchas cosas respecto a lo que podemos aprender, en él podréis encontrar una gran cantidad de experiencias de aula.

Tos i totes es un blog del alumnado de compensatoria del CEIP la Mediterránea que nos aporta otra perspectiva sobre alumnos con diferentes niveles y ritmos de aprendizaje unidos en este entorno virtual.

Las interesantes experiencias del CEIP Wabalonso de Niebla son conocida por todos pero os dejo el enlace a su blog para el que no la conozca.

¿Más? el rincón de la maestra de Olga Catasus, aula nuestra, ars legendi (fomento de la lectura en Educación Primaria), rincón de colorines, a este lado de la galaxia, musiwaka, y muchos más.

No solo en Primaria están trabajando cosas interesantes. Incluyo ahora el blog de Salomé Recio de su aula de infantil, una gran profesora de la que aprendo cada día.

También en secundaria tenemos grandiosas experiencias. Os dejo un enlace al trabajo que realiza Domingo Méndez, gran profesor y excelente profesional, con su blog de Primero de Secundaria. Aquí también su blog sobre Educación y TIC.

Además, muchos profesores encuentran en el blog el lugar para exponer sus ideas e inquietudes y contribuir a la comunidad educativa. El blog de Jaime Olmos trata gran cantidad de temas educativos de interés en la actualidad y grandes iniciativas educativas. Del mismo modo recomiendo el blog de Juanma Díaz, Aníbal de la Torre, CPR Andorra TIC , de Gustavo Cuccuza, Dolors Reig, Carmen González y todos los que me dejo en el tintero.

¿Necesitáis ideas, recursos...? Orientación Andújar tiene una gran selección de recursos educativos para profesores. Y finalmente, el blog sobre Software Educativo y Materiales Digitales en la Educación, creado una gran compañera, Rosa Bernal, que comparte toda la información que encuentra por Internet (doy fe que tiene una gran capacidad para ello), es uno de mis blogs de cabecera.

¿Os parecen muchos enlaces? me dejo muchísimas experiencias por incluir. Todos estos blogs han sido creados por grandes profesionales que de manera espontánea deciden colaborar con los demás, aportando sus ideas, comentarios, opiniones, experiencias... y posibilitando que todos aprendamos cada día de lo que hacen. Porque el aprendizaje no se encierra en un aula. Internet nos permite aprender y compartir. ¡Déjate abrazar!

(Gracias a Jaime Olmos, Jose Ripoll, Iñaki Murua, Jesús Hernández y Rosa Bernal por ayudarme vía Twitter y posibilitarme gran cantidad de la información aquí expuesta)
Fotografía de Robbert Van der Steeg



jueves, 5 de enero de 2012

¡Planificando, que es gerundio!

¡Nos vamos de viaje! hay que prepararlo todo. Voy a redactar una lista de cosas que no se me pueden olvidar llevar, vamos a comprar un mapa para poder preparar nuestro itinerario, vamos a ver qué museos podemos visitar y el horario que tienen, vamos a cargar la cámara de fotos para que tenga batería suficiente, etc.

Eso es una planificación, pensar en qué vas a hacer, crear una guía que nos ayude a desenvolvernos en una situación futura, preparar los recursos que nos harán falta. Seguramente en el viaje nos encontraremos con situaciones que harán que modifiquemos la planificación que hemos preparado pero no nos asustaremos, la planificación es una guía, no un dogma que haya que cumplir. Pero sin ella estamos perdidos.

¿Qué pasará si no planifico mi viaje? seguramente se me olvidará el cepillo de dientes en casa y me daré cuenta cuando abra la maleta, tendré que preguntar a la gente por la calle hacia dónde queda el museo, cuando llegue habrá cerrado y me enfadaré por no haber consultado el horario. La cámara se quedará sin batería porque se me olvidó cargarla y me perderé por la ciudad porque se me pasó comprar un mapa.

Parece claro que la planificación es importante, pero ¿y en clase? ¿planificamos correctamente? ¿o llegamos a clase pensando "a ver qué tema me toca hoy" y abrimos el libro para ver por dónde vamos?.

Las programaciones docentes y las unidades didácticas no son documentos que tengo que aprender a hacer porque me lo pidan en una oposición. Son documentos imprescindibles para la docencia. Son la base de nuestro viaje, si no los preparamos bien nos perderemos.
Pero ¿qué pasa en la realidad? que estos documentos están perdiendo su sentido, son un requisito que tenemos que cumplir, un papeleo que hay que hacer, no una herramienta educativa... y eso... es malo... para los alumnos y para el propio sistema.

¿Motivos? quizás el no preparar adecuadamente a los estudiantes de magisterio. El hecho de que cada profesor tenga un modelo de Unidad Didáctica hace que cuando terminen la carrera se apunten a una academia para aprender a hacer "el modelo" que piden en la oposición. 
En el aula se quedan como el documento que hay que entregar al centro cada año y que copiamos y pegamos de un curso para otro. Copiar y pegar una unidad didáctica es lo más incongruente del mundo, si la base es el contexto y a partir de ahí tenemos que adaptar objetivos, contenidos, competencias, actividades y evaluación ¿cómo es posible que utilicemos lo de un año para otro sin cambiar ni una coma?.
El gran Néstor Alonso lo representa muy bien en esta viñeta:
Viñeta de Néstor Alonso
Quizás hay que mejorar la formación a los docentes o que la inspección se preocupe realmente de estos temas de manera adecuada. Lo que sí es cierto es que planificar puede ser una tarea un poco tediosa cuando tienes que entender los mecanismos por los que hacer un objetivo correctamente, asignarle sus competencias, unas actividades factibles... pero señores, si no planificamos nos estamos echando tierra sobre nuestro propio tejado, como profesores es una de las tareas más importantes y que reivindican nuestro valor profesional como docentes. 
He visto profesores pelearse planificando unidades didácticas, tras un tiempo han disfrutado pensando las actividades que hacer con los alumnos, han sido creativos, se han emocionado al pensar en lo que harán con ellos, y cuando han llegado al aula y han podido hacerlo efectivo han sentido una satisfacción indescriptible "¡están haciendo las cosas que yo pensé!" no sólo lo que me dice la editorial, lo que yo he planificado, ¿es que una editorial va a poder contextualizar bien una planificación educativa? ¿quién conoce tu aula mejor que tu?. Todo lo demás son recursos, y muy buenos, pero como docentes el potencial y el poder es nuestro. 
Reivindico el poder de la planificación educativa para mejorar la educación. Lo hacemos en otras situaciones, ¿por qué no en el viaje más importante, que es el de la educación?.