miércoles, 21 de diciembre de 2011

Querido señor ministro de educación

Querido señor ministro de educación,

Enhorabuena. Ha sido usted designado para uno de los ministerios más importantes de un país, a lo largo de los años a este ministerio se le ha denominado de muchas maneras, concretamente, usted se va a encargar también de cultura y deportes, pero yo quiero centrar mi mensaje en el área que conozco: la educación.

Querido señor ministro de educación, no se deje embaucar por la palabra "esfuerzo", el "esfuerzo" se puede interpretar de muchas maneras, la famosa cultura del esfuerzo a la antigua usanza no funcionará en una sociedad del siglo XXI que tiene unos determinados valores y actitudes. Trabaje en políticas inclusivas, tenemos una sociedad diversa y la escuela también lo es. Querido señor ministro de educación, valore la diversidad como una oportunidad y no como un problema. 

Querido señor ministro de Educación, veo que usted ha impartido o imparte clases en la Universidad, por lo tanto habrá escuchado hablar del Plan Bolonia y de las famosas competencias. Entienda que ahora estamos realmente comenzando a trabajar en competencias en todos los niveles y a ver pequeños cambios y si lo tira todo abajo será una pena.

Querido ministro de educación, acérquese a los centros educativos de todo tipo, pise la escuela pública y escuche a los docentes, sin su apoyo los cambios que quiera hacer caerán en saco roto. Haga cercano su discurso a la realidad del aula, valore a los docentes que se dejan la piel cada día en su trabajo. Centre usted el debate en las cosas importantes que están pasando en la enseñanza. En España tenemos grandes profesionales expertos en muchas áreas (organización escolar, TIC, atención a la diversidad, etc...) y tenemos colegios que están haciendo buenas prácticas reconocidas internacionalmente, eche un vistazo.

Querido señor ministro de educación, no caiga en hablar de "excelencia" porque la excelencia, al igual que el esfuerzo, pueden ser entendidos meramente desde un nivel conceptual y hay que tener en cuenta que las personas tienen que desarrollar una serie de competencias en su vida, de qué me valdrá tener a la persona que sepa más historia de memoria del mundo si no es capaz de transmitirla oralmente, si no sabe trabajar colaborativamente, si no tiene capacidad crítica. Valore que la cantidad no es calidad, y que hay modelos educativos que han quedado ya muy atrás.

Querido señor ministro de educación, como buen Licenciado en Derecho conocerá que redactar una buena ley de educación no implica un cambio de todo el sistema. Las leyes anteriores no han fracasado, lo que ha fallado es su aplicación en las aulas. Intente llegar a un consenso de mínimos con otros partidos. Gaste el dinero en formar a los docentes y en dotar de recursos a los centros que lo necesitan.

Querido señor ministro de educación, los niños de hoy en día no nacen con ningún gen que les haga ser malos estudiantes, sino que viven inmersos en una sociedad con unos determinados valores, comprenda usted que la mejora viene de la mano con un replanteamiento del mundo en que vivimos, implique a las familias, hable con sus colegas de otros ministerios para hacer un esfuerzo conjunto en dejar atrás posturas tecnócratas y volver a discursos humanistas, los que siempre han formado y enriquecido el espíritu humano. 

Querido señor ministro de educación, apueste por las tecnologías, pero no se quede en innovaciones tecnológicas, no ponga el dinero sólo para pagar los cacharritos porque muchos de ellos se quedarán en sus cajas. Invierta en formación pedagógica y en el fomento de nuevas metodologías con TIC. Vivimos en una sociedad TIC y nuestra escuela no puede ser del siglo pasado.

Querido señor ministro de educación, no le escribo esta carta como crítica hacia su persona, no lo conozco y no tengo motivos para dudar de su buen hacer e intencionalidad positiva. Esta carta sería la misma para cualquier persona que hubiera ocupado su puesto. A pesar de que no sea experto usted en la educación como ciencia, como buena pedagoga asumo que en la vida siempre hay oportunidades de aprender, por lo tanto, acérquese a términos como didáctica, currículum, competencias, adaptaciones, individualización, criterios, objetivos, programaciones, etc. Intente entender esta gran ciencia que transforma sociedades, que iguala las oportunidades de los ciudadanos y que crea personas.
Comprenda usted que Derecho es una carrera, pero Magisterio y Pedagogía también lo son. Y que por lo tanto hay una gran masa de gente preparada que va a estar atenta a lo que hace. Sepa usted que hay muchas personas dispuestas a echar una mano y a compartir y colaborar con sus experiencias, pero tiene que tenderles la mano. No caiga en pensar en números cuando hable de educación, no piense en cambios rápidos. Las transformaciones son lentas pero la recompensa es enorme.

Querido señor ministro, le deseo mucha suerte y prosperidad en esta nueva etapa que comienza desde hoy.

Atentamente,

Una profesora

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La ESO no tiene la culpa

No conozco quién dijo la frase de "si no eres parte de la solución eres parte del problema" pero me viene al dedillo para introducir el tema del que vengo reflexionando desde hace tiempo.
Que la educación necesita mejorar parece que es algo claro y compartido por todos. Pero ¿quién tiene la culpa del fracaso educativo? porque claro, alguien tendrá que tener la culpa ¿no?.
"Los niños de la ESO". He escuchado hasta chistes sobre este tema. Yo misma me río de las bromas. Pero esconde algo bastante serio, la actitud de echarle la culpa del fracaso educativo actual a un cambio legislativo que sucedió a finales de los 90.



Ni la ESO es perfecta ni es el demonio personificado en un documento que se publicó en el BOE. Es una ley que tiene aspectos que pedagógicamente en el papel son buenos (como la LOE, desde mi punto de vista) pero que no se han sabido acercar a la realidad del aula. Es una ley que, como todo, se politizó y se ha convertido en ese saco roto al que caen todos los problemas educativos. Claro que algo falla en la ley y es su aplicación, ¿cómo va un profesor a realizar el cambio educativo y metodológico que implican las competencias de repente? es necesaria la formación a docentes, tratar los problemas reales del aula, pero ante estas dificultades ¿qué se va a hacer? seguramente crear una ley educativa nueva que volverá a venir desde arriba y que seguirá sin centrarse en acercarse a la realidad de nuestras clases.

Una ley como la actual LOE no puede ser mala por los principios que sustenta: igualdad, atención a la diversidad, aprendizaje significativo, competencias... lo que falla es cómo hacer que esas palabras escritas lleguen a la realidad de las clases.

Me apuesto lo que queráis a que el COU hubiera fracasado igual o más que la ESO. ¿Por qué?  porque la sociedad ha cambiado, y la escuela no puede atrincherarse detrás de modelos educativos pensados para una sociedad del pasado. Escuche en el telediario que 1 de cada 3 niños trabajarán en profesiones que aún no existen. ¿Cómo se educa para algo que no existe? ahí amigos es dónde entra en juego el nuevo modelo educativo, basado en competencias, en desarrollar habilidades, el famoso "aprender a aprender".

Sin embargo, mira que nos cuesta cambiar el chip. Yo misma me encuentro esa perspectiva que convive en la sociedad que me rodea, se sigue pensando que el inteligente es el que más información asimila, me lo dicen mis amigos, mi familia, lo escucho en la tienda, en la televisión... "si el niño quiere ser algo tiene que sentarse a estudiar" "mi niño te recita de memorieta los ríos de España y no le han puesto un 10 porque dice que no trabaja bien con los demás ¿tú te lo crees?", "hoy en día no se esfuerzan, se pasan todo el día haciendo dibujitos", "hay que calentar silla". Esas mismas personas por otro lado te dicen "el otro día vino una muchacha a una entrevista de trabajo y no sabía expresarse ¡a dónde vamos a parar!", "me da igual el currículum que tenga, esa es la base, lo que quiero es gente que trabaje en equipo", "si es que tiene 20 años y es incapaz de ir al médico sólo", "me fui con él para decirle de qué asignaturas tenía que matricularse en la universidad", "los niños de hoy están atontados".
Estudiar hay que estudiar y hay ciertas cosas que hay que hacer pero ¿cuándo seremos conscientes de que tienen que cambiar las cosas? 

"Es que los niños de hoy en día son tremendos" ¿Cuántas veces hemos escuchado esa frase? pero señores, los niños de hoy en día no nacen con ningún gen que les haga ser más maleducados o más intolerantes. Nacen en una sociedad que tiene unos determinados patrones. La familia, los amigos, la sociedad en general transmite unos valores y el niño crece en ese entorno.

Esta viñeta de Faro representa lo que yo creo que está pasando:


La ESO no tiene la culpa (o al menos no ella sola). Más bien, TODOS tendríamos la culpa. Y como bien dice la viñeta: "si la culpa es de todos, todos tenemos parte de la solución". Señor/a profesor/a, querido/a padre/madre, excelentísimo/a político/a, estimado/a ciudadano/a ¿quiere que cambie las cosas? predique con el ejemplo, cambie usted mismo y participe en la transformación social y educativa, a veces no hace falta saber a dónde ir, sólo tener claro que hay que cambiar, la voluntad de cambiar, la actitud de hacer las cosas de otra forma es realmente lo importante.

viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Para qué sirve o sirvió el 15M?

La entrada de hoy es una reflexión personal que me gustaría compartir con todos vosotros. 
Evidentemente no está fundamentada nada más que en mis impresiones, experiencias y noticias que he ido conociendo de aquí o allá. Siempre con respeto y ánimo de que nadie se sienta ofendido.

¿Para qué sirvió (o sirve) el 15 M desde mi punto de vista?

Parece que el 15 M ha quedado atrás y es algo pasado, un grupillo de personas que salieron a la calle porque no tenían otra cosa que hacer, el tiempo distorsiona nuestro recuerdo. Independientemente de ideas políticas (todo lo que se puede) y de ponerle nombre ideológico a los participantes, yo voy a comentar qué cosas creo que pasaron y por qué el 15 M se estudiará en el futuro como un hecho importante en nuestra historia, voy a intentar explicar para qué creo yo que sirvió (o sirve) el 15 M.

1. Demostró el poder que tienen las redes sociales. 

Los medios de comunicación que llamamos "tradicionales" tardaron DÍAS en empezar a entender qué era ese movimiento y qué implicaba, la red se movía más rápido que la prensa, la radio o la televisión, los que asistíamos al acontecimiento a través de twitter quedábamos fascinados de cómo estaba sucediendo todo. Evidentemente unos reaccionaron mejor que otros pero yo creo que cuando una fotografía de la puerta del sol salió en la portada del New York Times fue cuando muchos medios pensaron "ala la que se está liando y yo sin dar pie con bola" y entonces cientos de reporteros inundaron los campamentos preguntando, analizando y debatiendo. 
Todo esto pasó porque las personas que se comunicaban a través de las redes sociales iban más rápido que los medios. Twitter y Facebook son las herramientas, pero detrás estamos las personas. Yo creo que el 15M fue un punto de inflexión para que todos fuéramos conscientes del poder de la tecnología para movilizarnos, creo que fue la primera "revolución 2.0" de nuestro país.

2. Despertó a los jóvenes.

Que si los jóvenes no se mueven, que si la generación "nini", que si hoy en día os dan todo hecho... aunque el movimiento no fue (o es) únicamente de jóvenes sí que es una sensación gratificante escuchar  "oye, que no me da igual todo, que yo quiero un mundo más justo", ¿algo utópico? a lo mejor, pero es que si no fuéramos utópicos no seríamos jóvenes.
Además la imagen que se dio, en general (que siempre hay más de una excepción), fue bastante positiva, sobretodo al comienzo. Se establecieron comisiones, se limpiaba, se compartía, se criticaba al que agredía y se intentaba ser pacífico ante las provocaciones.

3. Nos hizo debatir sobre política.

Hasta entonces mis conversaciones con familia y amigos no se centraban en las elecciones que estaban por venir, sin embargo, a partir del 15M sí que se hablaba del movimiento, y por ende, de los políticos, cada uno exponía su ideología, sus argumentos y se debatía, era un tema más recurrente.


4. Nos sirvió para conocer mejor nuestro sistema electoral.

A pesar de tener una profunda conciencia democrática y de haber votado siempre no había escuchado hablar de Hont en mi vida hasta el 15 M (a lo mejor soy más cateta de lo que creo). A partir de ahí en la red se informaba de cómo funcionaba nuestro sistema electoral. Aunque ya sabía algo de oídas aprendí la diferencia real entre un voto blanco y un voto nulo y muchas cosas más sobre el funcionamiento de nuestro sistema electoral que no sabía.

5. Se animó a la participación en las elecciones.

En general no es un movimiento antisistema. La mayoría de organizaciones no proponía que no se fuera a votar, sino que no se votara a los partidos mayoritarios. Aún así en ningún momento se indicaba a quién debías votar, simplemente especificaban que las urnas son el poder del ciudadano y querían que fuéramos responsables del voto que se emitía, fuese a quien fuese. Podemos entrar en discusiones políticas de a quién votar y a quién beneficia o perjudica eso, pero no es un movimiento antisistema.

6. Tuvo una respuesta en las urnas.

Que la tuvo estoy segura. Podremos cuestionar más o menos cosas, podremos votar a quien queramos, no votar, votar en blanco o votar nulo, debatir si beneficia a uno u otro o lo que queramos hacer, pero el incremento del porcentaje de votos nulos y blancos alcanzó proporciones historicas en esas elecciones.

7. Unió a muchas personas bajo una simple frase: "estamos indignados".

Habrá gente que no lo esté, pero en una crisis y con el sistema que tenemos hay muchas personas pasándolo mal, asustadas por la situación que viven o que se les viene encima. Jóvenes preparados que se tienen que ir fuera de nuestro país porque aquí no hay oportunidades, personas que han perdido su trabajo, familias que no llegan a fin de mes...
No había un liderazgo claro, simplemente alguien dijo "estoy indignado" y otras personas dijeron "y yo" "y yo" "y yo"...
Que los ciudadanos de un país se unan para reivindicar un mundo más justo dice mucho del tipo de personas que somos, luego, como siempre, podemos debatir si es útil o inútil, pero hay que ser objetivos, pegas no le podemos poner muchas ¿no? yo creo que es sano que la ciudadanía diga a la gente que está por arriba "oye que estamos aquí, tenemos voz y voto".

8. Se habla de participación ciudadana y acciones sociales.

En un mundo gobernado por los bancos y el consumismo (perdonad por esta premisa tan directa pero estoy aún un poco traumatizada de ver el dinero que ganaban los especuladores en la película "Margin Call") lo que se propone (quizás es cierto que sin mucha organización ni liderazgo) es básicamente una vuelta a la participación social: cursos, debates, acciones culturales...

9. Se están modificando leyes.

Vaya titular ¿no?. "Se están modificando leyes". Quizás es algo comercial y me he dejado llevar por la emoción pero una de las iniciativas que surgió de todo esto se centra en el tema de la vivienda, de parar la injusticia que hay cuando desahucian a una persona que según sus condiciones a veces tiene que seguir pagando el préstamo aún cuando ya no tiene casa porque la ha entregado al banco. El movimiento (ese ente del que hablamos que no son más que personas unidas) ha conseguido parar varios desahucios y legal y políticamente se está planteando que con entregar la casa se salde la deuda establecida con el banco.

10. Tiene su reflejo en el mundo.

Expertos reflexionan qué fue el denonante: las revueltas árabes fueron el comienzo ¿pero fue España el punto de inflexión? sea como fuere el sentimiento, el movimiento o como queramos llamarlo se ha hecho internacional

Soy la primera que cuestiona muchas de las cosas que veo en televisión sobre este movimiento, pero, perroflautas o no, útil o no, polítizado o no, es algo importante que ha pasado en nuestro país hace poco. Relacionado directamente con la tecnología porque conecta personas. El tiempo dirá en qué queda y en qué deriva, pero que sirvió, ha servido o está sirviendo para algo creo que se puede reconocer, más allá de otros factores.