miércoles, 21 de diciembre de 2011

Querido señor ministro de educación

Querido señor ministro de educación,

Enhorabuena. Ha sido usted designado para uno de los ministerios más importantes de un país, a lo largo de los años a este ministerio se le ha denominado de muchas maneras, concretamente, usted se va a encargar también de cultura y deportes, pero yo quiero centrar mi mensaje en el área que conozco: la educación.

Querido señor ministro de educación, no se deje embaucar por la palabra "esfuerzo", el "esfuerzo" se puede interpretar de muchas maneras, la famosa cultura del esfuerzo a la antigua usanza no funcionará en una sociedad del siglo XXI que tiene unos determinados valores y actitudes. Trabaje en políticas inclusivas, tenemos una sociedad diversa y la escuela también lo es. Querido señor ministro de educación, valore la diversidad como una oportunidad y no como un problema. 

Querido señor ministro de Educación, veo que usted ha impartido o imparte clases en la Universidad, por lo tanto habrá escuchado hablar del Plan Bolonia y de las famosas competencias. Entienda que ahora estamos realmente comenzando a trabajar en competencias en todos los niveles y a ver pequeños cambios y si lo tira todo abajo será una pena.

Querido ministro de educación, acérquese a los centros educativos de todo tipo, pise la escuela pública y escuche a los docentes, sin su apoyo los cambios que quiera hacer caerán en saco roto. Haga cercano su discurso a la realidad del aula, valore a los docentes que se dejan la piel cada día en su trabajo. Centre usted el debate en las cosas importantes que están pasando en la enseñanza. En España tenemos grandes profesionales expertos en muchas áreas (organización escolar, TIC, atención a la diversidad, etc...) y tenemos colegios que están haciendo buenas prácticas reconocidas internacionalmente, eche un vistazo.

Querido señor ministro de educación, no caiga en hablar de "excelencia" porque la excelencia, al igual que el esfuerzo, pueden ser entendidos meramente desde un nivel conceptual y hay que tener en cuenta que las personas tienen que desarrollar una serie de competencias en su vida, de qué me valdrá tener a la persona que sepa más historia de memoria del mundo si no es capaz de transmitirla oralmente, si no sabe trabajar colaborativamente, si no tiene capacidad crítica. Valore que la cantidad no es calidad, y que hay modelos educativos que han quedado ya muy atrás.

Querido señor ministro de educación, como buen Licenciado en Derecho conocerá que redactar una buena ley de educación no implica un cambio de todo el sistema. Las leyes anteriores no han fracasado, lo que ha fallado es su aplicación en las aulas. Intente llegar a un consenso de mínimos con otros partidos. Gaste el dinero en formar a los docentes y en dotar de recursos a los centros que lo necesitan.

Querido señor ministro de educación, los niños de hoy en día no nacen con ningún gen que les haga ser malos estudiantes, sino que viven inmersos en una sociedad con unos determinados valores, comprenda usted que la mejora viene de la mano con un replanteamiento del mundo en que vivimos, implique a las familias, hable con sus colegas de otros ministerios para hacer un esfuerzo conjunto en dejar atrás posturas tecnócratas y volver a discursos humanistas, los que siempre han formado y enriquecido el espíritu humano. 

Querido señor ministro de educación, apueste por las tecnologías, pero no se quede en innovaciones tecnológicas, no ponga el dinero sólo para pagar los cacharritos porque muchos de ellos se quedarán en sus cajas. Invierta en formación pedagógica y en el fomento de nuevas metodologías con TIC. Vivimos en una sociedad TIC y nuestra escuela no puede ser del siglo pasado.

Querido señor ministro de educación, no le escribo esta carta como crítica hacia su persona, no lo conozco y no tengo motivos para dudar de su buen hacer e intencionalidad positiva. Esta carta sería la misma para cualquier persona que hubiera ocupado su puesto. A pesar de que no sea experto usted en la educación como ciencia, como buena pedagoga asumo que en la vida siempre hay oportunidades de aprender, por lo tanto, acérquese a términos como didáctica, currículum, competencias, adaptaciones, individualización, criterios, objetivos, programaciones, etc. Intente entender esta gran ciencia que transforma sociedades, que iguala las oportunidades de los ciudadanos y que crea personas.
Comprenda usted que Derecho es una carrera, pero Magisterio y Pedagogía también lo son. Y que por lo tanto hay una gran masa de gente preparada que va a estar atenta a lo que hace. Sepa usted que hay muchas personas dispuestas a echar una mano y a compartir y colaborar con sus experiencias, pero tiene que tenderles la mano. No caiga en pensar en números cuando hable de educación, no piense en cambios rápidos. Las transformaciones son lentas pero la recompensa es enorme.

Querido señor ministro, le deseo mucha suerte y prosperidad en esta nueva etapa que comienza desde hoy.

Atentamente,

Una profesora

miércoles, 14 de diciembre de 2011

La ESO no tiene la culpa

No conozco quién dijo la frase de "si no eres parte de la solución eres parte del problema" pero me viene al dedillo para introducir el tema del que vengo reflexionando desde hace tiempo.
Que la educación necesita mejorar parece que es algo claro y compartido por todos. Pero ¿quién tiene la culpa del fracaso educativo? porque claro, alguien tendrá que tener la culpa ¿no?.
"Los niños de la ESO". He escuchado hasta chistes sobre este tema. Yo misma me río de las bromas. Pero esconde algo bastante serio, la actitud de echarle la culpa del fracaso educativo actual a un cambio legislativo que sucedió a finales de los 90.



Ni la ESO es perfecta ni es el demonio personificado en un documento que se publicó en el BOE. Es una ley que tiene aspectos que pedagógicamente en el papel son buenos (como la LOE, desde mi punto de vista) pero que no se han sabido acercar a la realidad del aula. Es una ley que, como todo, se politizó y se ha convertido en ese saco roto al que caen todos los problemas educativos. Claro que algo falla en la ley y es su aplicación, ¿cómo va un profesor a realizar el cambio educativo y metodológico que implican las competencias de repente? es necesaria la formación a docentes, tratar los problemas reales del aula, pero ante estas dificultades ¿qué se va a hacer? seguramente crear una ley educativa nueva que volverá a venir desde arriba y que seguirá sin centrarse en acercarse a la realidad de nuestras clases.

Una ley como la actual LOE no puede ser mala por los principios que sustenta: igualdad, atención a la diversidad, aprendizaje significativo, competencias... lo que falla es cómo hacer que esas palabras escritas lleguen a la realidad de las clases.

Me apuesto lo que queráis a que el COU hubiera fracasado igual o más que la ESO. ¿Por qué?  porque la sociedad ha cambiado, y la escuela no puede atrincherarse detrás de modelos educativos pensados para una sociedad del pasado. Escuche en el telediario que 1 de cada 3 niños trabajarán en profesiones que aún no existen. ¿Cómo se educa para algo que no existe? ahí amigos es dónde entra en juego el nuevo modelo educativo, basado en competencias, en desarrollar habilidades, el famoso "aprender a aprender".

Sin embargo, mira que nos cuesta cambiar el chip. Yo misma me encuentro esa perspectiva que convive en la sociedad que me rodea, se sigue pensando que el inteligente es el que más información asimila, me lo dicen mis amigos, mi familia, lo escucho en la tienda, en la televisión... "si el niño quiere ser algo tiene que sentarse a estudiar" "mi niño te recita de memorieta los ríos de España y no le han puesto un 10 porque dice que no trabaja bien con los demás ¿tú te lo crees?", "hoy en día no se esfuerzan, se pasan todo el día haciendo dibujitos", "hay que calentar silla". Esas mismas personas por otro lado te dicen "el otro día vino una muchacha a una entrevista de trabajo y no sabía expresarse ¡a dónde vamos a parar!", "me da igual el currículum que tenga, esa es la base, lo que quiero es gente que trabaje en equipo", "si es que tiene 20 años y es incapaz de ir al médico sólo", "me fui con él para decirle de qué asignaturas tenía que matricularse en la universidad", "los niños de hoy están atontados".
Estudiar hay que estudiar y hay ciertas cosas que hay que hacer pero ¿cuándo seremos conscientes de que tienen que cambiar las cosas? 

"Es que los niños de hoy en día son tremendos" ¿Cuántas veces hemos escuchado esa frase? pero señores, los niños de hoy en día no nacen con ningún gen que les haga ser más maleducados o más intolerantes. Nacen en una sociedad que tiene unos determinados patrones. La familia, los amigos, la sociedad en general transmite unos valores y el niño crece en ese entorno.

Esta viñeta de Faro representa lo que yo creo que está pasando:


La ESO no tiene la culpa (o al menos no ella sola). Más bien, TODOS tendríamos la culpa. Y como bien dice la viñeta: "si la culpa es de todos, todos tenemos parte de la solución". Señor/a profesor/a, querido/a padre/madre, excelentísimo/a político/a, estimado/a ciudadano/a ¿quiere que cambie las cosas? predique con el ejemplo, cambie usted mismo y participe en la transformación social y educativa, a veces no hace falta saber a dónde ir, sólo tener claro que hay que cambiar, la voluntad de cambiar, la actitud de hacer las cosas de otra forma es realmente lo importante.

viernes, 2 de diciembre de 2011

¿Para qué sirve o sirvió el 15M?

La entrada de hoy es una reflexión personal que me gustaría compartir con todos vosotros. 
Evidentemente no está fundamentada nada más que en mis impresiones, experiencias y noticias que he ido conociendo de aquí o allá. Siempre con respeto y ánimo de que nadie se sienta ofendido.

¿Para qué sirvió (o sirve) el 15 M desde mi punto de vista?

Parece que el 15 M ha quedado atrás y es algo pasado, un grupillo de personas que salieron a la calle porque no tenían otra cosa que hacer, el tiempo distorsiona nuestro recuerdo. Independientemente de ideas políticas (todo lo que se puede) y de ponerle nombre ideológico a los participantes, yo voy a comentar qué cosas creo que pasaron y por qué el 15 M se estudiará en el futuro como un hecho importante en nuestra historia, voy a intentar explicar para qué creo yo que sirvió (o sirve) el 15 M.

1. Demostró el poder que tienen las redes sociales. 

Los medios de comunicación que llamamos "tradicionales" tardaron DÍAS en empezar a entender qué era ese movimiento y qué implicaba, la red se movía más rápido que la prensa, la radio o la televisión, los que asistíamos al acontecimiento a través de twitter quedábamos fascinados de cómo estaba sucediendo todo. Evidentemente unos reaccionaron mejor que otros pero yo creo que cuando una fotografía de la puerta del sol salió en la portada del New York Times fue cuando muchos medios pensaron "ala la que se está liando y yo sin dar pie con bola" y entonces cientos de reporteros inundaron los campamentos preguntando, analizando y debatiendo. 
Todo esto pasó porque las personas que se comunicaban a través de las redes sociales iban más rápido que los medios. Twitter y Facebook son las herramientas, pero detrás estamos las personas. Yo creo que el 15M fue un punto de inflexión para que todos fuéramos conscientes del poder de la tecnología para movilizarnos, creo que fue la primera "revolución 2.0" de nuestro país.

2. Despertó a los jóvenes.

Que si los jóvenes no se mueven, que si la generación "nini", que si hoy en día os dan todo hecho... aunque el movimiento no fue (o es) únicamente de jóvenes sí que es una sensación gratificante escuchar  "oye, que no me da igual todo, que yo quiero un mundo más justo", ¿algo utópico? a lo mejor, pero es que si no fuéramos utópicos no seríamos jóvenes.
Además la imagen que se dio, en general (que siempre hay más de una excepción), fue bastante positiva, sobretodo al comienzo. Se establecieron comisiones, se limpiaba, se compartía, se criticaba al que agredía y se intentaba ser pacífico ante las provocaciones.

3. Nos hizo debatir sobre política.

Hasta entonces mis conversaciones con familia y amigos no se centraban en las elecciones que estaban por venir, sin embargo, a partir del 15M sí que se hablaba del movimiento, y por ende, de los políticos, cada uno exponía su ideología, sus argumentos y se debatía, era un tema más recurrente.


4. Nos sirvió para conocer mejor nuestro sistema electoral.

A pesar de tener una profunda conciencia democrática y de haber votado siempre no había escuchado hablar de Hont en mi vida hasta el 15 M (a lo mejor soy más cateta de lo que creo). A partir de ahí en la red se informaba de cómo funcionaba nuestro sistema electoral. Aunque ya sabía algo de oídas aprendí la diferencia real entre un voto blanco y un voto nulo y muchas cosas más sobre el funcionamiento de nuestro sistema electoral que no sabía.

5. Se animó a la participación en las elecciones.

En general no es un movimiento antisistema. La mayoría de organizaciones no proponía que no se fuera a votar, sino que no se votara a los partidos mayoritarios. Aún así en ningún momento se indicaba a quién debías votar, simplemente especificaban que las urnas son el poder del ciudadano y querían que fuéramos responsables del voto que se emitía, fuese a quien fuese. Podemos entrar en discusiones políticas de a quién votar y a quién beneficia o perjudica eso, pero no es un movimiento antisistema.

6. Tuvo una respuesta en las urnas.

Que la tuvo estoy segura. Podremos cuestionar más o menos cosas, podremos votar a quien queramos, no votar, votar en blanco o votar nulo, debatir si beneficia a uno u otro o lo que queramos hacer, pero el incremento del porcentaje de votos nulos y blancos alcanzó proporciones historicas en esas elecciones.

7. Unió a muchas personas bajo una simple frase: "estamos indignados".

Habrá gente que no lo esté, pero en una crisis y con el sistema que tenemos hay muchas personas pasándolo mal, asustadas por la situación que viven o que se les viene encima. Jóvenes preparados que se tienen que ir fuera de nuestro país porque aquí no hay oportunidades, personas que han perdido su trabajo, familias que no llegan a fin de mes...
No había un liderazgo claro, simplemente alguien dijo "estoy indignado" y otras personas dijeron "y yo" "y yo" "y yo"...
Que los ciudadanos de un país se unan para reivindicar un mundo más justo dice mucho del tipo de personas que somos, luego, como siempre, podemos debatir si es útil o inútil, pero hay que ser objetivos, pegas no le podemos poner muchas ¿no? yo creo que es sano que la ciudadanía diga a la gente que está por arriba "oye que estamos aquí, tenemos voz y voto".

8. Se habla de participación ciudadana y acciones sociales.

En un mundo gobernado por los bancos y el consumismo (perdonad por esta premisa tan directa pero estoy aún un poco traumatizada de ver el dinero que ganaban los especuladores en la película "Margin Call") lo que se propone (quizás es cierto que sin mucha organización ni liderazgo) es básicamente una vuelta a la participación social: cursos, debates, acciones culturales...

9. Se están modificando leyes.

Vaya titular ¿no?. "Se están modificando leyes". Quizás es algo comercial y me he dejado llevar por la emoción pero una de las iniciativas que surgió de todo esto se centra en el tema de la vivienda, de parar la injusticia que hay cuando desahucian a una persona que según sus condiciones a veces tiene que seguir pagando el préstamo aún cuando ya no tiene casa porque la ha entregado al banco. El movimiento (ese ente del que hablamos que no son más que personas unidas) ha conseguido parar varios desahucios y legal y políticamente se está planteando que con entregar la casa se salde la deuda establecida con el banco.

10. Tiene su reflejo en el mundo.

Expertos reflexionan qué fue el denonante: las revueltas árabes fueron el comienzo ¿pero fue España el punto de inflexión? sea como fuere el sentimiento, el movimiento o como queramos llamarlo se ha hecho internacional

Soy la primera que cuestiona muchas de las cosas que veo en televisión sobre este movimiento, pero, perroflautas o no, útil o no, polítizado o no, es algo importante que ha pasado en nuestro país hace poco. Relacionado directamente con la tecnología porque conecta personas. El tiempo dirá en qué queda y en qué deriva, pero que sirvió, ha servido o está sirviendo para algo creo que se puede reconocer, más allá de otros factores.

                        

martes, 22 de noviembre de 2011

Cuando la comunicación traspasa la pantalla. Una valoración sobre las redes sociales

Filósofos, periodistas, políticos... una gran cantidad de profesionales se plantean qué es lo que está pasando con las redes sociales. Cada vez más medios de comunicación de los que se suelen denominar "tradicionales" (con las connotaciones que conlleva esa palabra) incluyen en sus contenidos un espacio para "vamos a ver qué opinan los twitteros" "¿y qué es lo que dicen en las redes sociales?".

A veces se habla de las redes sociales como si fueran un ente extraño. Sin embargo, las redes sociales existen desde que las personas nos reunimos en sociedades.

Si hay una cosa básica que tenemos que entender es que Twitter y Facebook son las plataformas, las herramientas. Pero los que estamos detrás somos las personas. Es algo parecido a cuando hablan de los "internautas" como algo extraño, como si fuera una especie en peligro de extinción. 

No fue Twitter el que provocó las revueltas del mundo árabe o el movimiento del 15 M. Fueron las personas. Twitter fue esencial porque proporcionó la posibilidad de comunicación instantánea y de transmitir los mensajes al mundo. Lo importante de Twitter o Facebook es que nos permiten contactar con cualquier persona del mundo y conocer qué está sucediendo al isntante. Twitter posibilita que uno desde su casa pueda decir lo que piensa o transmitir lo que está pasando.
Twitter, además, no se deja guiar por la opinión de los grandes medios, las personas escogen de qué tema hablar y se accede a noticias y eventos que interesen.
Ejemplo, alguien incluye la noticia de que los eurodiputados renuncian a la posibilidad de no volar en primera clase. Con la crisis que está cayendo automáticamente el tema #eurodiputadoscaraduras centraliza todos los mensajes de la gente que participa en Twitter. Al día siguiente los partidos dan explicaciones. Pero no ha sido Twitter el que ha hecho eso, han sido las miles de personas que consideraron indignante esa noticia y que se centraron en hablar de ese tema y ejercieron una presión social que traspasó la pantalla. Twitter nos posibilitó el conocer la noticia, el opinar sobre ella y el interaccionar de una manera que no habría sido posible en otro canal que no fuera una red social telemática. 

Hace poco hablando con un grupo de amigos de este tema una persona dijo "un niño de 12 años acosaba a sus compañeras de clase por Tuenti" y el comentario sucesivo fue "claro, es que es muy pequeño para utilizar las redes sociales".... mi respuesta es "señora, lo que es pequeño ese niño es para ser acosador".

El tema de las redes sociales me recuerda a los orígenes de internet cuando en la familia se consideraba como algo malo. Parece que cada día se tiene más claro que internet tiene muchísimas ventajas, que es una herramienta indispensable hoy en día y que lo que hay que hacer es aprender a utilizarlo, que la herramienta no es buena ni mala por sí misma, es el uso que le demos nosotros. Supongo que a las redes sociales, como componentes del ciberespacio les pasará algo parecido.
Lo importante no es bloquearlas en el centro. He visto a alumnos saltarse la prohibición de Tuenti a la torera instalándose programas para desbloquear las redes bloqueadas. Prohibir no es la solución. La solución pasa por formar ciudadanos críticos, la solución pasa por adentrarnos en esas redes. En Tuenti harán muchas cosas, pero doy fe de que esa red social la usan para su ámbito escolar muchísimo, yo estoy en Tuenti con mis alumnos y veo cómo comparten materiales, se preguntan dudas de las prácticas de mates, se organizan para quedar y estudiar juntos... ellos son Tuenti, mejor dicho, nosotros somos Tuenti, Facebook y Twitter, nosotros somos las redes sociales. Como todo, estas herramientas tienen sus cosas buenas y sus cosas malas, son tan grandes las ventajas que es una pena que el miedo a los peligros nos haga cerrar los ojos. Como siempre la educación es la que nos puede echar una mano, hoy más que nunca el uso crítico de las herramientas es imprescindible. Una competencia digital adecuadamente trabajada en la escuela y una identidad digital como elemento imprescindible en nuestro desarrollo personal es necesario. La comunicación traspasa la pantalla por algo evidente, porque somos nosotros los que nos comunicamos.


domingo, 6 de noviembre de 2011

¿Qué es competencia? ... competencia eres tú

¿Qué es una competencia? - dices mientras clavas en mi pupila tu pupila azul,
¿Qué es una competencia? ¿Y tú me lo preguntas? competencia... eres tú.

Competencia. Esa palabra que cualquier documento didáctico que se valore incluye. Pedagogos que nos llenamos la boca hablando de lo importante que es basarnos en un modelo didáctico y curricular basado en competencias. Leyes que nos hablan de competencias básicas. Leyes que tienen una redacción estupenda y que no se están aplicando porque no se ha puesto interés en acercar esas palabras a la realidad de las aulas, o al menos plantearse que el cambio no viene desde arriba, sino desde abajo, menos cambiar tantas leyes y más pisar un aula y ayudar al profesorado.

Desde hace varios años, a todos los niveles educativos la palabra competencia aparece, el Real Decreto de Enseñanzas Mínimas de 2006 de Educación Primaria nos habla de ellas, y el Plan Bolonia también. Desde infantil a la universidad nos llenamos la boca programando y pensando en competencias, pero ¿Realmente sabemos lo que son? no me avergüenza decir que me ha costado dos años de lectura, conversaciones y estudios, empezar a entender qué es una competencia y sobretodo qué implica en el aula.



En los distintos documentos oficiales encontramos la palabra competencia por muchos lugares:



Intentando entender todo este paradigma lo que hacemos es tratar de comprender qué es una competencia a partir de lo que ya sabemos. Y lo que más o menos sabemos es que hay varios niveles para adquirir y desarrollar un conocimiento y por tanto durante mucho tiempo hemos hablado de contenidos conceptuales (el saber), procedimentales (el saber hacer), y actitudinales (el saber ser). Los organizábamos con verbos. Grandes taxonomías de palabras nos ayudaban a entender que verbos como "conocer" hacían referencia al concepto, que verbos como "dibujar" hacían referencia a un procedimiento, y que verbos como "colaborar" hacían referencia a una actitud.

Por tanto, lo que muchos pensamos cuando nos explican lo que es una competencia es que ésta incluye esos tres niveles, el conceptual, procedimental y actitudinal como una misma cosa, porque no podemos diferenciar o clasificar como hacíamos antes en tres niveles, si no que iría todo junto, cosa que es comprensible, porque el niño tiene que conocer el ciclo del agua, dibujarlo y comprender que hay que ahorrar agua como algo relacionado, no como tareas independientes.

¿Qué es lo que hacemos por tanto en las Unidades Didácticas? eliminar la palabra conceptual, procedimental y actitudinal pero seguir formulando las cosas de la misma manera. Al final ponemos de manera muy bonita que vamos a trabajar en competencias y listo.

Sin embargo, si realmente entendemos lo que es una competencia esto no sería correcto, las últimas teorías didácticas de lo que es una competencia nos hablan de que una competencia incluye estos cinco niveles:
Vamos a poner un ejemplo. Un marinero conoce todos los nudos marineros (saber), practica en clase con cuerdas para aprender a realizarlos (saber hacer) y adquiere habilidades de trabajo colaborativo y se trabaja la responsabilidad en alta mar (saber ser). Hasta aquí lo que siempre hemos conocido. Pero, dentro de unos años, ese marinero puede encontrarse en medio de una tormenta, recordar qué es un nudo y cómo se hace, pero ser incapaz de hacerlo en ese momento. Ese es uno de los nuevos niveles que se adquieren cuando hablamos de competencias, el de conseguir resultados eficaces en situaciones reales. Es decir, que en matemáticas un niño puede entender conceptualmente qué es una suma y saber sumar porque ha estado haciendo durante todo el curso sumas en su cuadernillo Rubio, pero que luego vaya a la tienda y en una situación real no sepa aplicar la suma.

Pero ¿cómo yo profe de mates puedo conseguir trabajar este nuevo nivel? pues llevándonos al alumno a situaciones lo más posiblemente parecidas a la vida real. No quedarnos en hacer sumas en la libreta si no levantarnos del pupitre y hacer simulaciones, juego de roles como si estuviéramos en una tienda, cualquier actividad que nos permita trabajar más allá de lo tradicional.

El otro nuevo nivel hace referencia al "aprender a aprender" y al aprendizaje significativo. Este nivel lo que nos dice es algo tan básico como que tenemos que partir de la experiencia previa para entender algo, el famoso andamiaje cognitivo, el que no somos recipientes huecos. El pasar de una habilidad a una competencia, porque yo puedo tener la habilidad de hacer nudos marineros rápidamente, pero lo importante es si sabré hacerlos en esa tormenta o no.

Si llegamos a entrever lo que es una competencia deberíamos entender como no tiene sentido en planificaciones educativas hablar de contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales. El nuevo modelo debería tender a enunciar objetivos didácticos de manera adecuada y asociarles competencias, de tal modo que luego en las actividades se vea que se están trabajando todos los niveles de las mismas.

Más allá de todas estas reflexiones sobre planificación educativa, si algo hay claro y deberíamos tener en cuenta los profesores es que de una manera u otra tenemos que cambiar nuestra metodología docente, se acabó el modelo técnico de doy mi clase desde mi silla y me voy a mi casa, el mundo nos exige un cambio en todos los niveles escolares, entendamos o no entendamos lo que es una competencia está claro que es algo que va más allá de la clase tradicional. 

Zabala en su artículo "La formación por competencias" describe una historia muy interesante:

"Cuenta Sgalambro (2002) que en un Congreso Internacional sobre el tema de Recognizing Learning que tuvo lugar en Halifax (Canadá) en Octubre del 2001, preguntaron a dos expertos internacionales muy conocidos que acababan de exponer sus trabajos sobre el reconocimiento de competencias que señalaran las diferencias entre competencia y habilidad (competence & skill). Para el primero de ellos la competencia era “el nivel en que se demostraba poseer una habilidad”; para el segundo la competencia era “la suma de saber, saber hacer y saber ser”. Pero a la hora de querer diferenciar claramente entre habilidad y competencia ambos se declararon incapaces".

Es decir, después de debatir durante horas los expertos dicen que no te sabrían decir muy bien como va el tema. ¿Cómo pomos pretender entonces que nuestro pobre profe de mates lo haga? Si dedicáramos más esfuerzos simplemente a entender que hay otra manera de hacer las cosas, si le dijéramos a ese profe actividades concretas que puede hacer, si le ayudáramos a entender que hay más cosas que un examen final estoy segura que sería más eficaz que seguir en debates filosóficos sobre la competencia. ¿Qué es competencia entonces? Pues competencia eres tí, competencia sois vosotros, todos los docentes que intentan ir más allá, que se forman, que colaboran, que movilizan a sus alumnos para que cuando estén en la tormenta de la vida sean capaces de hacer el nudo marinero adecuado.

miércoles, 26 de octubre de 2011

Señores que modifican la Ley de Educación

La historia suena como un grupo de Facebook:
"Señores que ganan las elecciones y modifican la Ley de Educación".

De esta no se escapa nadie. Evidentemente ha sido necesario hacer una serie de reformas para adaptar nuestro sistema escolar a las necesidades sociales actuales. Pero estos últimos meses la educación se está convirtiendo en un arma arrojadiza de políticos, que en la mayoría de casos ni han pisado un aula desde hace años.

Todos tenemos una ideología, pero independientemente de nuestras preferencias personales creo que alumnos, familias y docentes deberíamos gritar un claro ¡basta ya señores! basta ya de tratar un tema tan serio como si estuviéramos en el mercadillo y pensar que el que grite más alto va a vender más melocotones, basta ya de hablar de la escuela como si fuera un ente extraño, basta ya de desprestigiar a los profesores, a los alumnos, a las familias, a todo el mundo... ¡y pongamos soluciones!.

Nuestro sistema educativo necesita (exige) un consenso de mínimos. No se trata de que cada vez que un partido político entre a gobernar se modifique la ley educativa. Los profesores vemos caer leyes del cielo y nos quedamos con un "¿y ahora qué hago?" y normalmente lo que hacemos es intentar ver cómo respondemos a los documentos que legalmente se nos piden y en nuestra aula vamos haciendo lo que podemos.

Lo más gracioso de todo esto es que se considera que con redactar la ley parece que está todo hecho. Como pedagoga me he tenido que estudiar las leyes de educación una tras otra y me sorprendo siempre de leyes que en papel son estupendas y luego la aplicación práctica no tiene nada que ver. Es como el famoso tema de las competencias: competencia por allí, competencia por allá. Le dices a un profesor "¡alá! ¡a trabajar por competencias!" pero no le explicas cómo hacerlo, bueno, tu le fundamentas teóricamente lo bonito que es el tema de las competencias pero cuando el profesor está sólo en su clase de matemáticas no sabe por dónde coger el tema, en vez de constructores del conocimiento los docentes funcionamos en la mayoría de ocasiones como técnicos de mantenimiento, intentando solucionar los problemas que van surgiendo en el aula de la manera que mejor sabemos. La calidad de la enseñanza se deja en la buena voluntad de los docentes que quieren mejorar y eso no es justo para los alumnos, que son los que menos culpa tienen de todo.

Y digo yo: ¿no sería mejor invertir y dedicar tiempo en mejorar lo que fracasa de la ley actual que hacer otra nueva? si al final qué más da lo que esté escrito si no se sabe aplicar. Hagamos políticas para formar docentes, para que aprendamos nuevas metodologías, para que entendamos como podemos colaborar, para un uso didáctico de las TIC... eso sí que mejoraría la enseñanza. Centrar el debate en cosas importantes, más allá de si esta asignatura sí o esta no (que es importante pero no lo esencial).

Me da igual el partido que cada uno votemos, unámonos para crear unos mínimos y a partir de ahí mejorar, es cierto que es difícil porque la ideología implica distintas maneras de entender la educación pero intentémoslo, por el bien de nuestros alumnos, que no tienen la culpa. Experiencias como Purpos/ed nos permiten ver que hay profesores que estamos dispuestos a ello.

Ya ha empezado la guerra, ganar no se quien ganará pero espero que en el bando perdedor no esté quien normalmente acaba allí: la escuela.



lunes, 24 de octubre de 2011

Y para ti... ¿qué es un buen profesor?

CC by Rob Shenk

Cierra los ojos, piensa durante un minuto en el mejor profesor/a que has tenido a lo largo de tu vida como estudiante, intenta definirlo en una palabra. 

Esta es una de las primeras acciones que llevo a cabo en la asignatura de "Planificación de la Acción Educativa" que imparto a los alumnos que comienzan su carrera de Maestros de Primaria.

Esta asignatura de grado viene a sustituir a la famosa "Didáctica General" que siempre hemos estudiado los que decidimos cursar alguna titulación relacionada con la educación.
Las famosas teorías del currículum o la didáctica que se suelen estudiar en esta asignatura se centran en el proceso de enseñanza-aprendizaje, uno de los temas fundamentales, además, es conocer qué es un profesor. A este respecto encontramos gran cantidad de textos teóricos que analizan su evolución profesional, sus características, su perfil profesional, su, su, su... todo ello está bien pero ¿por qué a veces estudiamos desde la pedagogía al docente como si fuera un bicho extraño al que sometemos al microscopio? me recuerda a cuando en los informativos hablan de "los internautas" como si fueran una especie en peligro de extinción sin tener en cuenta que todos los que utilizamos la red formamos parte del ciberespacio. Pues algo parecido pasa con la figura del docente. Claro que vamos a conocer teorías y perspectivas pero... si yo soy docente, si ellos van a ser docentes, si ellos han estado y están rodeados de docentes. Vamos a ver qué realidad tenemos, vamos a partir de nuestra experiencia.

Retomando esa pequeña práctica inicial mis alumnos cerraron los ojos, pensaron en los maestros que habían tenido y escogieron el que consideraban que había sido el mejor.
Este curso recopilé las palabras con las que los alumnos definieron a esa persona que habían escogido como el mejor docente que habían tenido. Son las siguientes:
- Motivador/a
- Divertido/a
- Paciente
- Comunicador/a
- Claro/a
- Sincero/a
- Original
- Comprometido/a
- Cercano/a
- Práctico/a
- Dinámico/a
- Entregado/a
- Creativo/a
- Ameno/a

Las palabras se nos quedan cortas y en seguida los alumnos al estilo "diario de Patricia" comienzan a compartir su experiencia. Alguno de los comentarios más interesantes fueron:
  • "No me gustaba lengua, la suspendía todos los años, pero él me la hizo fácil".
  • "Me perseguía por los pasillos preguntándome si había hecho los deberes y se sentaba en una esquina a ayudarme si era necesario".
  • "Era una profesora que tuve en Primaria pero me acordaré toda la vida de ella porque otros profesores me habían dejado por imposible y ella me hizo ver que le importaba".
  • "Se sabía mi nombre".
  • "Le encantaba su asignatura, la vivía tanto que nos quedábamos embobados escuchándola dar clase".
  • "Mi clase era "la mala" para todos los profesores pero él decía que éramos los mejores porque no éramos iguales que los demás".
  • "Tenía unas habilidades de comunicación geniales".
  • "Cada día hacía una cosa distinta. Estábamos deseando ver qué era lo próximo que se le iba a ocurrir".
  • "Nos exigía mucho pero era muy claro en lo que quería, no nos mareaba ni nos lo ponía difícil porque sí, nos justificaba el motivo de lo que hacía y eso nos hacía sentirnos importantes".
  • "Al principio me caía fatal pero poco a poco se ganó mi respeto, el último día de clase más de la mitad llorábamos porque nos daba pena despedirnos de ella".
Retomamos la lista inicial y le unimos estos últimos comentarios y les planteo que no ha aparecido por ningún lado como algo destacable en su profesor favorito "la gran cantidad de matemáticas que ese profesor sabía" o "todo el contenido teórico que conocía", muchos de ellos sí que han nombrado que su docente favorito destacaba porque sabía mucho conocimiento, pero añadían "sí, sabía mucho de su asignatura, pero también sabía mucha química el profesor de Bachillerato y el pobre ni tenía ni idea de cómo explicarla".


Otra de las cosas que les pregunto es si cuando han tenido que escoger a su docente favorito les había costado esfuerzo decidir qué profesor o profesora había sido el mejor, la mayoría me dijeron que lo habían tenido claro desde el principio y sólo dos o tres indicaron que habían dudado entre un par de profesores que habían tenido que fueron muy buenos... ante esto, este año una alumna dijo "que de entre todos los profesores que hemos tenido en nuestra vida tengamos tan claro quién fue el mejor es bastante triste porque implica que ha sido algo excepcional y poco común".

El siguiente tema entonces es:
- "¿Y por qué ese profesor/a era así?"
- "Porque era así por naturaleza, era ameno, original, entregado... tuvimos suerte y nos tocó en clase"

Siguiente mito a destronar: "era así por naturaleza". Todos nacemos con una naturaleza y un carácter propio pero las habilidades se pueden desarrollar y convertir en competencias. Tenemos que creer en el desarrollo y el cambio (de otro modo, ¿para qué somos profesores?). Me gusta poner el ejemplo de la creatividad. ¡Cuántas veces hemos escuchado eso de "es que es un chiquillo muy creativo"!. Como bien dice Menchén "la creatividad no es tanto un don misterioso que poseen unas cuantas personas con talento, sino es la tarea cotidiana de establecer conexiones que no son obvias como agrupar cosas que normalmente no van juntas". La curiosidad es el corazón de la creatividad, ya que implica inquietud, crítica, hacer preguntas, etc. y se puede (y debe) trabajar en clase.

No podemos dejar algo tan importante como la enseñanza a la libertad personal o a la suerte. Es nuestro deber, es MI deber desarrollar esas características en ellos, que dentro de 4 años saldrán a trabajar a las aulas, es el deber de la Universidad, es lo que propone Bolonia (en el papel), es lo justo para el futuro y lo necesario para la sociedad. Es cambiar el chip desde ya, desde el primer día que entran en las aulas, para que ellos mismos entiendan que se les va a exigir otro tipo de cosas, no que reciten de memoria las teorías curriculares (sin menospreciar ni mucho menos su importancia esencial). 

Mi esperanza es que dentro de unos años cuando haga esta pequeña práctica inicial con los alumnos, a éstos les cueste decidirse por cuál ha sido el mejor maestro que han tenido. Eso significará que la enseñanza ha mejorado, que esos dones misteriosos comenzaron a desarrollarse y a considerarse como algo fundamental en la profesión docente.






martes, 13 de septiembre de 2011

Software libre para niñ@s

Gran vídeo este que he encontrado en la red en el que se explica de manera sencilla qué es el Software Libre y las ventajas que tiene:


miércoles, 8 de junio de 2011

La #socialnetworkrevolution que estamos viviendo

Imagen de Flickr con Licencia Creative Commons
Soy de esas personas que vive el Movimiento 15M con cierta emoción. Soy de esas personas que cree en el poder de los ciudadanos para luchar por sus derechos. Soy de esas personas que cree que el debate, el diálogo pacífico y la colaboración pueden con todo. Quizás soy algo utópica, por supuesto. Si no tuviera ilusión por un futuro mejor no sería docente.

Esta noche me ha sucedido algo que me ha hecho reflexionar, estaba cenando viendo el telediario cuando han dado la noticia que los llamados "indignados" se han movilizado a la puerta del congreso. Automáticamente, tras cenar, he venido al ordenador a abrir Twitter y efectivamente, ahí estaba el hashtag #15mfrentealcongreso y #solsemueve para informarme en directo por streaming y mediante fotografías y comentarios de qué es lo que está sucediendo.

El por qué de este movimiento, el por qué de las acampadas ya lleva semanas debatiéndose en los medios, con información difusa y diluida tras los tweets de todas las personas que han escrito sobre el tema y mientras las grandes televisiones no saben describirlo del todo.
Esta viñeta me hace reflexionar, ¿fue el hartazgo? ¿fue el no tener nada que perder? seguramente, pero más allá de mi propia indignación y/o revolución interna, sea como fuere, me interesa mucho el papel de las Redes Sociales en esos días. Soltv, entre otras, retransmitía en directo imágenes de la puerta del sol. Accedí varias veces a diversos streaming y era bastante adictivo vivir en directo esos momentos. Los "hastag mutantes" como bien indicaba Delia Rodríguez han sido impresionantes: #democraciarealya, #spanishrevolution, #acampadasol, #nonosvamos, #yeswecamp, #notenemosmiedo, #juntaelectoralfacts, #tomalaplaza.

Los grandes medios se plantearon las consecuencias a corto plazo, hay medios que afirmaron que es fácil contemplarlos en los resultados electorales, otros medios comentaron que ese resultado indica un fracaso absoluto del movimiento. Los virales de la Spanish Revolution son muy bien analizados por Delia Rodríguez en esta entrada.  Pero, que algo ha pasado estoy segura, veremos a largo plazo las implicaciones políticas de este movimiento, pero ahora mismo podemos analizar algunas cosas. La red se ha revolucionado junto con los indignados: en el manifiesto de Democracia Real Ya, a día de hoy 214.878 personas han firmado el documento para pedir a la Junta Electoral que revocara su decisión. Miles de personas twitteaban desde todas las partes del mundo (incluso desde Siberia compartía este ciudadano su indignación), subían las fotos y vídeos que grababan, compartían información. Lo único que no me gusta es cuando utilizan la palabra "internauta", que si los internautas por aquí, que si los internautas por allá, como si las personas que utilizamos internet (bastantes por cierto) fuéramos una especie extraña.
No se de organizaciones que haya detrás ni de conspiraciones extrañas, yo veo gente reclamando unas cosas absolutamente lógicas y veo una revolución en las redes sociales que han hecho posible esto, es incuestionable.

Quizás necesitemos un movimiento de "Educación Real Ya", ya no digo que acampemos (aunque todo está por ver) pero aunque sea por el hecho de movilizarnos, solidarizarnos y compartir, estos movimientos merecen la pena. ¿Para cuándo la #educationrevolution?

lunes, 11 de abril de 2011

Redes sociales y menores: ¿prohibir es la solución?

Gracias a @ me entero en Twitter de esta noticia. Con todos mis respetos a mis compañeros de profesión, de la que estoy tremendamente orgullosa... ¿qué hacemos los pedagogos prohibiendo? ¿no es una #incongruenciapedagógica?
Estoy totalmente de acuerdo en que las redes sociales tienen una serie de riesgos para los más jóvenes, aquí algunas ideas:


Todos nos planteamos que puede no ser adecuado que un niño/a de 12 años entre a Tuenti y navegue por cierto contenido o entable diversas relaciones, que se dan casos horribles de acoso y abuso es una realidad que conocemos cada día, pero ¿debemos prohibir un recurso que es esencial en la identidad digital de cualquier ciudadano del siglo XXI?




Imagen con licencia CC
Siempre recuerdo cuando estudiando Pedagogía analizábamos los principios generales de medios del gran Cabero. Una tecnología no es buena ni mala por sí misma, somos las personas las que hacemos un uso bueno o malo de la misma. Se puede hacer un mal uso de las redes sociales pero también se puede hacer un uso positivo de las mismas. Agentes educativos y familias podríamos trabajar juntos para ayudar a los adolescentes a manejar esas tecnologías, o al menos intentarlo. Destaco del artículo mencionado la frase "hay que prohibir a un menor aquello que no es capaz de gestionar", antes de prohibirlo ¿no deberíamos intentar ayudarle a gestionarlo?" si el problema es que no sabe gestionarlo ofrezcamos recursos y esfuerzos para ayudar.  ¿O es que se considera que se han hecho todos los esfuerzos sociales y educativos necesarios y la única solución que queda es pedir que se prohiba por ley?

Siempre nos dicen a los pedagogos que teorizamos mucho y que somos poco prácticos. Para finalizar me gustaría incluir algunas prácticas interesantes que podríamos hacer para tratar este tema:

Aquí un ejemplo de lo que mi compañera @lindacq trabaja con Centros de Secundaria en Murcia en temas de identidad digital para ayudar a los jóvenes a gestionarla en las redes sociales.

Una presentación sobre la aplicación educativa de las redes sociales de Juan José de Haro:

Una entrada al blog de Marianela Mangione que recoge experiencias de redes sociales en el ámbito educativo.
Y finalmente una entrada al blog que la asignatura de Investigación y TIC que imparto en Magisterio en dónde hay varios vídeos que tratan el tema de los riesgos en la red y consejos para su uso.

¿Qué pensáis sobre este tema? ¿realmente hay edades en las que hay que prohibir algunas redes sociales? ¿existen otras alternativas?


domingo, 10 de abril de 2011

Qué es una presentación visual

Una presentación visual no es una fotocopia de un libro...
Una presentación visual no son unos apuntes...

Una presentación visual es el proceso de mostrar, apoyar, transmitir y explicar una información o contenido a unas personas.

Un ejemplo de lo que NO es una presentación visual:




 Y ahora un ejemplo de lo que SÍ es una presentación visual (veamos el mismo contenido presentado de otra manera):


Algunos criterios para diseñar vuestra presentación:











Material extraído de la presentación utilizada para el curso "Diseño de presentaciones visuales: aspectos didácticos" impartido por Solano y Sánchez en la Universidad de Murcia (2009). Imágenes libres con licencia Creative Commons.