miércoles, 20 de enero de 2021

Enseñar a maestros durante una pandemia: así hemos trabajado durante el primer cuatrimestre

 Este primer cuatrimestre estaba lleno de retos. Por un lado, comenzar una asignatura de manera semipresencial con la incertidumbre de no saber si el covid19 nos daría tregua o no para poder continuar en esa modalidad. Añadida a la incertidumbre de los primeros días: abre ventanas, no os juntéis, gel por todos sitios... una situacion de la que hemos tratado de sacar lo positivo y ha dado lugar a más de una situación curiosa.

El post lo he titulado "enseñar" pero puedo decir que he aprendido al mismo nivel que he enseñado, en realidad, creo que tanto mis alumnos y alumnas como yo hemos ido aprendiendo juntos a ir solventando las diferentes situaciones que se nos han dado.

En todo caso, comparto mi experiencia por si puede ayudar a alguien y también aprovecho para compartir los recursos y trabajos que han hecho los futuros maestros/as, que creo que puede resultar interesante.

 

He tenido que reajustar la asignatura porque este año tenía una duración menor en semanas de clase, pero ala vez, más horas a la semana. Hemos notado mucho (el alumnado y yo) esa reducción semanal. Cuando tienes más tiempo se pueden asimilar y trabajar mejor conceptos e ideas, sin embargo, al ser tan "intenso" no nos quedaba otra que ir avanzando en el desarrollo de la asignatura. Al final el alumnado tiene el tiempo que tiene para trabajar en casa y hacer las tareas.

El modelo semipresencial se organizó en mi facultad de tal manera que teníamos un día presencial una hora con el grupo (dividido en 3) y el resto todo online. 

A nivel de herramientas he usado el aula virtual (of course!). En el aula virtual he ido poniendo los contenidos usando la herramienta "contenidos".

Para crear contenidos y hacerlos más interactivos y dinámicos he usado también Genially, como para el tema de metodologías y tecnologías en el aula. Todos estos recursos los integraba en los contenidos semanales. (Enlace al Genially). También he usado un grupo de Telegram, y tengo que decir que me ha sido tremendamente útil como docente y como tutora de grupo.

 

 

 Os comento algunas tareas que hemos trabajado:

  • Tarea 1: Pensamiento computacional en el aula.

La tarea 1 supuso la colaboración entre la asignatura que yo impartía (Medios, Materiales y TIC para la Enseñanza) y la asignatura "Didáctica de la Lengua y la Literatura", impartida por mi compañera Isabel María de Vicente-Yagüe. Isabel me planteó la posiblidad de hacer algo de manera colaborativa y me pareció una idea maravillosa, de ese modo, los alumnos trabajaron en una práctica que les servía para dos asignaturas e integraba contenidos y competencias de ambas. Los objetivos de la misma fueron: (a) realizar una reflexión sobre la integración del pensamiento computacional en el aula y aprender a programar un videojuego educativo con Scratch y (b) crear un texto multilineal a partir de un mito y sus hipertextos artísticos (literatura, pintura, música, cine - incluido el cine de animación).

Gracias a esta tarea, pudimos participar en la Semana Europea de la Robótica 2020, donde los alumnos y alumnas fueron protagonistas y pudieron mostrar sus trabajos al mundo. Aquí podéis verlos:



De esta tarea nos llevamos lo positivo que es empezar a establecer puentes y colaboraciones entre asignaturas de una misma titulación y empezar a hacer proyectos juntos. Estoy encanta del resultado de esta tarea y el trabajo y la buena colaboración con Isabel.

  • Tarea 2: Aprendizaje-servicio con maestros y maestras de colegios.

Esta tarea se enmarca en un proyecto de innovación docente concedido por la Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia para el presente curso académico. La idea fue plantear a maestros/as en activo un cuestionario en el que indicaran qué tipo de metodologías y recursos les gustaría trabajar en el aula. Es decir, los maestros/as nos planteaban situaciones reales sobre las que el alumnado de magisterio trabajada. Se asignó un grupo de estudiantes de magisterio a cada maestro/a y desarrollaron una propuesta didáctica para responder a las necesidades planteadas. Os podéis hacer una idea de lo enriquecedor que es trabajar en unos recursos que sabemos que pueden ser útiles a los centros. Aquí podeís acceder al padlet en el que están todas las propuestas didácticas y recursos. Y solo podemos agradecer enormemente la colaboración de los maestros y maestras participantes de los colegios EEI Pipiripao, CEIP Vicente Ros, CEIP La Concepción, CEIP Abadía y CEIP Jose Antonio (todos de la Región de Murcia). Con la que está cayendo y que nos dijeran que sí es para darles gracias hasta el infinito.


Lo más enriquecedor de todo es ver posteriormente como los maestros/as en activo le sacan partido a los recursos creados por el alumnado.

Si uno de los retos que tenemos es romper muros dentro de las Facultades de Educación, el otro gran reto es acercanos a las escuelas para aprender de ellas y posibilitar nuevas experiencias de aprendizaje al alumnado.
  • Tarea 3:
Esta tarea trataba de que el alumnado viera el potencial de las tecnologías no solo para su futura labor como docentes en el aula, sino también como un recurso del que aprender y formarse profesionalmente. Por ello esta tarea trataba de analizar el potencial de la red y los movimientos, asociaciones o iniciativas que favorecen la renovación pedagógica utilizando las TIC para comunicarse o que impulsan las TIC en la educación. Para ello, el alumnado elaboró diferentes infografías. Aquí tenéis acceso a todas.
 
 

 
Finalmente, no podíamos dejar pasar la oportunidad de debatir sobre lo que estaba pasando en las aulas. La pandemia ha puesto en evidencia muchas cosas del mundo educativo, y queríamos conocer de primera mano de diferentes maestros y maestras cómo se estaba afrontando. Solicitamos una mesa redonda como parte de las actividades culturales de la Facultad de Educación y nos la concedieron y pudimos realizar la siguiente mesa redonda, que fue sumamente enriquecedora y de la que aprendimos muchísimo.

Hicimos algunas cosas más, como el análisis de nuestra competencia digital, debates, ejercicios sobre recursos... la verdad que echando la vista atrás creo que, a pesar de todo, ha sido un buen cuatrimestre. Desde aquí solo puedo dar las gracias, por un lado a los maestros y maestras, que a pesar de estar, seguramente, en el curso más complicado de sus vidas, aceptaron mis propuestas para trabajar con mi alumnado de magisterio y participar en la mesa redonda. Lo que hemos aprendido de ellos es impagable. Por otro lado, tengo que dar las gracias a mis compañeras Rosa e Isabel, con las que comparto asignatura, y que a pesar de estar en cuatrimestres distintos, nos hemos coordinado y ayudado a planificar el desarrollo de esta en el primer cuatrimestre. Y por último, solo puedo dar las gracias a mi alumnado, que a pesar de las cuarentenas, la carga de trabajo de otras asignaturas, y la incertidumbre, han acogido con ilusión las iniciativas y el trabajo de esta asignatura. Han tenido una actitud positiva y hemos ido afrontando juntos las dificultades que han ido surgiendo. Espero realmente que lo que han aprendido les sirva para su futuro como maestros y maestras.
 

miércoles, 9 de diciembre de 2020

Sobre la "buena" pedagogía

Para algunos, los pedagogos son un ente indefinido que suele tener la culpa de muchos de los males de nuestro sistema educativo. Supongo que nos imaginarán en nuestro despacho inventando leyes educativas, planes de estudios disparatados, y mirando al alumnado como si fueran especímenes de laboratorio.

Hace poco he leído este artículo en El País que habla del final de la era pedagogista. Hace reflexiones muy interesantes sobre el panorama educativo y la diferencia entre la realidad del aula y algunas innovaciones educativas "de moda" Sin embargo, denominarlo "era pedagogísta" no creo que sea adecuado. El propio autor habla de diseños "psicologistas, terapeutistas o motivacionales", efectivamente, pero no pedagógicos. No creo que lo que hoy impera se le pueda llamar pedagogía. Lo que multiplica el esfuerzo burocrático e impone dogma y obstáculos no es la pedagogía y no somos los pedagogos.

A lo mejor, precisamente, el problema está en que de educación habla últimamente todo el mundo menos los pedagogos. A lo mejor es que algunos de los que se definen como pedagogos no han estudiado pedagogía ni nada parecido. A lo mejor el problema está en que en la educación mete mano últimamente todo el mundo menos los pedagogos.

No es la primera vez que se nos achaca a los pedagogos la culpa de todos los males educativos. Recientemente @nolo14 ha comentado un artículo de opinión de hace algunos años que hablaba del problema del CAP y reciente Máster de Secundaria, dónde los autores echan la culpa a los pedagogos (¡como no!).

Señores, buenos y malos profesionales hay en todos sitios. Cualquiera que me conozca sabe lo que alabo y agradezco el trabajo de los docentes, pero todos los que hemos tutorizado alumnos de prácticas también hemos conocido casos de maestros que no eran, precisamente, muy buenos ejemplos de buenas prácticas docentes.

Cuando veo profesores de Infantil, Primaria y Secundaria criticar el trabajo de los profesores de la Universidad, y específicamente a los de Magisterio, creo que favorecemos a ese sistema que está promoviendo la idea que es el docente el que tiene la culpa de todo.
No podemos quejarnos de lo injusta que es la crítica a los maestros y hacer lo mismo con todo un colectivo profesional. La carrera docente universitaria es importante, no hagáis con los demás lo que no os gusta que hagan con vosotros, no asumáis que como existen malos profesionales, el sistema ya no sirve para nada. Pelearnos entre nosotros nos impide unirnos para luchar juntos por la calidad educativa.

manfredsteger / pixabay

El sistema no favorece el acercamiento entre las Facultades de Educación y las escuelas. A pesar de eso, hay personas con un alto componente vocacional docente en la Universidad que tratan de mejorar el sistema día a día. No somos perfectos, pero tratamos de acercanos a la realidad de la futura profesión de los alumnos y establecer puentes con las escuelas, muchas veces a pesar del propio sistema. Llamamos a las puertas de los colegios con humildad y muchísimo respeto para realizar las colaboraciones que sean posibles, para ayudarnos a ver esa parte del día a día del aula que se nos puede escapar. Pero por favor, no desprecien la pedagogía y a los profesionales de la misma. La investigación y el análisis teórico es importante y necesitamos a los pedagogos. Percibo una tendencia a considerarnos como profesionales inútiles y veo que es una titulación cada vez más menospreciada, a pesar de lo necesaria que se hace, precisamente, en el momento actual. 

Pedagogía viene de un término griego que hacía referencia a los esclavos que llevaban a los niños a la escuela. Siempre me ha gustado entender la pedagogía de esa manera... el que guía. 

Tenemos que unirnos para crear espacios de colaboración, establecer puentes y entender que estamos en el mismo barco. Rememos juntos.


Imagen: manfredsteger / pixabay


martes, 1 de septiembre de 2020

Actividades para trabajar el pensamiento computacional desenchufado en el aula de Educación Infantil

Durante el curso 2019/2020 participamos en un proyecto en el que colaborábamos con maestras de Educación Infantil de diferentes colegios de cartagena. En mi caso, con EEI Pipiripao, Salesianos, CEIP Vicente Ros y CEIP Ciudad Jardín. El proyecto se desarrollaba en el marco de la asignatura de Medios, Materiales y TIC del Grado de Educación Infantil. Ha sido un proyecto aprobado por la Unidad de Innovación de la Universidad de Murcia como proyecto de innovación docente.

Propuesta del grupo Bonhomias 

La idea original era que cada grupo de alumnas de magisterio colaboraría con una maestra en ejercicio para realizar una propuesta con robótica educativa a partir de la colaboración con la maestra, que luego las maestras pudieran incorporar en sus aulas.

La pandemia nos pillo en pleno desarrollo de la experiencia y por tanto, tuvimos que adaptarnos a las circunstancias. Nuestra idea siempre ha sido que las alumnas de magisterio de la UMU aprendieran y que al mismo tiempo, los recursos que se generaban fueran útiles a la realidad de las aulas. Es una manera de enriquecernos todos y acercar las Facultades de Educación a las aulas y viceversa.


s

Por tanto, modificamos el proyecto, ya que no podíamos utilizar robótica ni colaborar directamente en los centros, planteamos que las propuestas se desarrollaran en torno al pensamiento computacional desenchufado. El objetivo es que las alumnas de magisterio fueran capaces de ver el potencial del pensamiento computacional desenchufado y profundizáramos y aprendiéramos más sobre el concepto desde una perspectiva práctica. Y que al mismo tiempo, los recursos fueran útiles para las maestras y pudiéramos seguir colaborando a distancia.

Por mi parte, como docente, el planteamiento de trabajo de PC desenchufado con mis alumnas parte de la propuesta hecha en este artículo acerca de los diferentes tipos de actividades desenchufadas que podemos utilizar y que trabajamos en clase (la última sesión presencial que pude hacer con mis alumnas fue justamente sobre pensamiento computacional desenchufado):

  • Actividades para conocer la estructura de un ordenador.
  • Actividades para conocer cómo procesa la información un ordenador.
  • Actividades para conocer las bases de la programaciñon.
  • Actividades para conocer la estructura y construcción de un robot.
  • Actividades para conocer el funcionamiento de un robot.

Las alumnas tuvieron que entregar un documento en el que figuraba una propuesta didáctica completa (objetivos, contenidos, metodología, evaluación...), junto con la propuesta concreta de dos actividades desenchufadas explicadas en vídeo. Los enlaces que aparecen al final de la entrada os llevarán a los vídeos que hicieron en dónde trataban de explicar su propuesta.

Solo me queda agradecer el esfuerzo realizado por todas ellas para adaptase a la nueva situación. Tuvieron que desarrollar estas propuestas mientras estábamos todos confinados y con los materiales que encontraban en casa. Y por supuesto, a las maestras de infantil de los diferentes centros solo podemos agradecer su apoyo y que quisieran seguir participando y colaborando con nosotras, a pesar de la situación tan compleja a la que se enfrentaban como docentes. Su visión y ayuda es siempre imprescindible.

Video explicativo de panel desenchufado. Grupo las tres mellizas

                                Video explicativo de un panel desenchufado. Grupo las tres mellizas

 


                                  Video explicativo de un panel desenchufado sobre el Mar Menor. 

                                                               Grupo TICtocmaníacas

 

lunes, 25 de mayo de 2020

Volver a la escuela en tiempos de coronavirus

Ayer comentaba que no deja de ser triste un país en el que vuelve el fútbol y abren los bares, pero tiene sus escuelas cerradas. Y soy consciente que no se abren porque no hay recursos para hacerlo, lo que es más triste todavía. 
Parece que en España la vuelta en algunas comunidades será algo anecdótico y estamos todos abocados a plantearnos la situación en Septiembre. Partiendo de que la situación es absolutamente excepcional y que, evidentemente, los criterios de sanidad pública son los que guiarán futuros escenarios, creo, no obstante, que puede resultar interesante saber cómo están organizando la vuelta a las aulas los países europeos que la están llevando a cabo o planificando.

Comparar no resulta algo sencillo en educación, y a veces es poco adecuado teniendo en cuenta la gran diferencia que existe en cuanto a la organización de los sistemas educativos, dotación de recursos, ratios, percepción social de la escuela, etcétera. No obstante, creo que ver cómo se está gestionando la vuelta a las escuelas en otros países sí nos puede ayudar a vislumbrar hacia dónde pueden ir los posibles escenarios que nos podemos encontrar en nuestro país. En cierto modo, nos permite aprender de las buenas y malas acciones que hagan nuestros vecinos.

Lo primero que tengo claro al respecto es que la situación no está siendo fácil tampoco en el resto de países europeos. Los profesores franceses se muestran nerviosos por la reapertura de las escuelas, destacando lo compleja que es la situación en algunos centros de los suburbios; en Dinamarca algunas familias se han asociado en contra de la apertura de las escuelas, y en Reino Unido, que la decisión depende de la autoridad local, muchas zonas han indicado que no abrirán las escuelas porque aún existe un elevado número de contagios en el país. Por lo tanto, la primera conclusión es que esto no es fácil. Parece una conclusión evidente, pero creo importante destacarla. No hay receta mágica ni solución perfecta.

Algunos elementos comunes en el nuevo funcionamiento de los centros que se ven en los diferentes países son la necesidad de garantizar un espacio entre los pupitres, el lavado frecuente de manos, la posibilidad de usar espacios al aire libre, la llegada escalonada a los centros, la limpieza frecuente de los baños, no compartir juguetes ni material, la necesidad de tomarse la temperatura antes de acudir a clase y el uso de mascarillas (en Bélgica es el colegio el que las distribuye). Mascarillas que depende el país son obligatorias a partir de determinadas edades (como en Portugal) o en Francia que lo es a partir de 11 años. En Alemania, algunos centros hacen test rápidos de coronavirus el primer día que se han incorporado estudiantes de Secundaria.

En cuanto a la organización de los centros, 15 es el número de alumnos que se suele mencionar como máximo por aula. En niveles más bajos algunos países hablan de 10 alumnos por aula. En Dinamarca han implementado la idea de "burbuja", que también quiere incorporar Reino Unido, que parte de la idea de un grupo reducido de alumnos que estén siempre con los mismos compañeros, y en la medida de lo posible, con el mismo docente. En Finlandia algunas clases se han movido a otros espacios del centro, como el gimnasio, o se realizan algunas sesiones al aire libre. En otros países, como Alemania, han realizado además una reorganización curricular temporal y han eliminado la Educación Física y la Música.

Me encuentro que todos estos modelos de vuelta a la "nueva normalidad" educativa llevan muy poco tiempo, (excepto en Suecia que no cerraron los colegios) y la red sigue teniendo un papel muy importante en el desarrollo de la actividad educativa. En muchos casos no están volviendo todos los alumnos, sino que está siendo progresivo. Es una especie de "regreso voluntario". Que haya un número reducido de alumnos en el aula hace que en algunos centros de Alemania los profesores tengan que trabajar con grupos pequeños presenciales y luego deban continuar con clases online con otros alumnos. 

En países como Francia, Reino Unido y Polonia, a pesar de existir directrices y recomendaciones nacionales, la decisión final de qué niño se incorpora depende de gobiernos locales e incluso de la misma escuela.
Por tanto, son los equipos directivos en última instancia los que deciden qué niños acuden al colegio y cuáles pueden seguir trabajando por internet. En Francia, por ejemplo, las escuelas son las que implementan la normativa nacional en función de su situación. Solo abren si pueden disponer de los espacios para ello. Las razones para decidir qué alumnado puede volver a las aulas se suele fundamentar en las siguientes prioridades: si el alumnado tiene necesidades educativas especiales, si los padres realizan trabajos esenciales, y si la situación familiar lo requiere. 
En otros países europeos hace años existen ayudas y subsidios para que los padres puedan quedarse cuidando de los niños hasta que comienzan la etapa de Educación Primaria. Por ello, por ejemplo en Polonia, la vuelta en la etapa de Infantil está siendo limitada y si la familia tiene un trabajo en el que se pueda teletrabajar, no tiene prioridad para obtener plaza, ya que tienen preferencia los niños cuyos padres realizan trabajos esenciales.

No debemos olvidar que todos estos modelos son incipientes, apenas llevan semanas, en algunos países, de hecho, solo han abierto algunos cursos. ¿Qué haremos cuando tengamos que replatearnos la vuelta de todos los alumnos?. En centros de Dinamarca que abrieron a principios de Mayo, reconocen que de tener que incorporar a todos los estudiantes tendrían que hacer horarios de mañana y de tarde, porque no tendrían suficiente espacio para el alumnado.

¿Y nosotros qué?

1. La conciliación:

La pandemia ha puesto en evidencia la necesidad de replantearnos el funcionamiento de algunos aspectos de nuestra sociedad, y nos arroja a la cara algunos elementos de la misma que son insostenibles, como el modelo de conciliación familiar.
El debate sobre lo asistencial/educativo no sucede solo en España. No se puede negar la vinculación que hay entre el hecho de que al ir los niños a la escuela, los padres podemos trabajar, pero la vuelta a los centros también ha de argumentarse desde criterios educativos, que los hay, como que esta situación profundiza las brechas y desigualdades educativas y sociales.
La UNICEF ha publicado un documento para establecer un marco para reabrir las escuelas, siempre que la situación sanitaria lo permita, evidentemente. En él se valora la importancia de la escuela para los niños, por el impacto tanto educativo como psicosocial.
La escuela no puede ser solo un aparcaniños, pero se hace entonces urgente plantear alternativas, como Italia, tratan de buscar alternativas, a través de canguros y permisos especiales con mayor flexibilidad laboral.

2. La incertidumbre:

He destacado varias veces a lo largo de este artículo que no he encontrado la solución perfecta ni la receta mágica. El coronavirus pone todo patas arriba, y a la escuela también. En todos los países hay incertidumbre y también existe el descontento de parte de los profesores y las familias. Pero la incertidumbre se ataja tratando de ofrecer información. Varios países han elaborado directrices nacionales para que los centros puedan reabrir. Documentos con indicaciones claras sobre procedimientos que hay que llevar a cabo en los colegios, lo que les sirve a éstos para prepararse. Las declaraciones descontextualizadas, sin aclaración y sin directrices claras confunden a los centros y equipos directos, que andan desbordados tratando de dar respuesta a una situación complicada. No ayudan a paliar la incertidumbre.

Se hace necesario que el gobierno se coordine con las Comunidades Autónomas para elaborar una propuesta que incluya posibles escenarios de la pandemia y diferentes alternativas para afrontar desde la escuela.
Podemos encontrarnos desde (a) una situación de confinamiento (por rebrote), en dónde tendríamos que ser previsores e invertir en formación en competencia digital docente y en la dotación de recursos digitales para alumnado desfavorecido; (b) una situación de enseñanza semipresencial en la que los niños no acudan todos los días y tendríamos que plantearnos la gestión de los tiempos, así como la continuación de parte del trabajo online; a (c) una situación de incorporación de todos los niños en la que cumplir una serie de normas sería fundamental y la regulación de los espacios y el tiempo importante. Además de todo ello, tratar de analizar qué situaciones pueden darse desde la perspectiva de la conciliación familiar en cada escenario para solventarlas de la mejor manera posible.
Preverlo con tiempo ayudaría a que los centros puedan prepararse para las diferentes posibilidades.  Como me comentaba un amigo, las asociaciones de vecinos, bibliotecas y otros espacios públicos cercanos a los centros podrían plantearse como espacios a utilizar a nivel educativo, pero todas estas acciones requieren tiempo y una planificación cuidadosa, que solo se puede realizar si se otorga un marco claro de actuación.

3. Los recursos:

Nos encontramos en una situación económica complicada, pero los puntos anteriores no se resuelven si no se hace una buena planificación e inversión de los recursos necesarios. La diversidad de escuelas de nuestro país es enorme. No todas disponen de gimnasios o bibliotecas en las que poder tener clase. Hay que dotar de material de seguridad (mascarillas, gel) a los colegios, de recursos para reorganizar o ampliar los espacios, incluso plantearse la contratación de más docentes para poder hacer frente al desdoblamiento.

Todos queremos volver a la normalidad cuanto antes. No vamos a encontranos en Septiembre la escuela que nos gustaría, pero se hace necesario empezar a tomar decisiones, para poder unir esfuerzos y recursos en que todo se desarrolle de la mejor manera posible para todos, y sobretodo, para los niños, que son auténticos afectados en esta situación y con los que contamos pocas veces. No les vamos a poder ofrecer la escuela que queremos, pero al menos ofrezcámosle la que mejor podamos darle.

PD: Gracias a Mercedes Saseta y Julia Goberna por proporcionarme información sobre lo que sucede en los países que viven.

PD2: Las Universidades son cuestión aparte, pero compartirmos algunos elementos comunes, como la necesidad de disponer de una propuesta clara de posibles escenarios, para poder dar respuesta a los mismos, o al menos, tomar decisiones que nos permitan prepararnos con tiempo. La Universidad de Cambridge ya ha indicado que desarrollará la mayor parte de su docencia online el curso 2020/2021.


martes, 21 de enero de 2020

Mitos del veto parental


Si de algo me estoy dando cuenta con esto del veto parental es el gran desconocimiento de lo que es el mundo educativo y la escuela en particular.

A quien pueda interesarle, y desde una perspectiva constructiva (porque en esto ya hay auténticos hooligans con los que no se puede debatir), os comento algunos mitos que corren del pin parental:
  •  "Los padres tenemos derecho a saber lo que hacen nuestros hijos".
YA LO SABES (si te has preocupado de informarte). Existe un documento que se llama PGA (Programación General Anual) que publica el centro. Además, las actividades complementarias pasan por claustro y por consejo escolar, donde los padres tienen representación. También existe el AMPA que representa a las familias. Y además de eso, en las reuniones con el profesorado se suele informar de las actividades que se van a hacer. Si se cometiera alguna barbaridad, existen los cauces para denunciarla.
Dato de interés sobre esto: Los mismos que defienden el pin parental por la participación de los padres ahora, cuando eliminaron con la LOMCE poder decisorio al consejo escolar, nadie se quejó. Curioso.
  • "Los padres tienen derecho a elegir el tipo de educación que quieren para sus hijos".
YA LO HACES. Tienes la posibilidad de escoger centro, consultar su propuesta curricular para ver si es acorde e incluso de escoger si quieres que tu hijo reciba religión (en un país aconfesional), también tienes la libertad de llevar a tu hijo a un colegio privado. Lo que no se puede hacer es la educación a la carta. Lo que se imparte en clase es producto del desarrollo del conocimiento científico, del desarrollo de las ciencias de la educación y de la profesionalidad de gestores y docentes. No se puede llegar como un elefante en una cacharrería a hacer lo que se quiera. Empezamos así y se termina pidiendo que se enseñe el creacionismo.
  • "El profesor que se limite a dar clase".
FALSO. TODAS las leyes educativas (y mira que hemos tenido y de partidos de izquierda y derecha) establecen la importancia de la educación en valores, valores democráticos: la solidaridad, la tolerancia, la igualdad. La escuela es una conquista social, nos iguala y prepara para vivir en el mundo.
Dato de interés: La LOMCE, por ejemplo, habla de la importancia del "desarrollo, en la escuela, de los valores que fomenten la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, así como la prevención de la violencia de género".
  • “El veto se refiere a actividades extraescolares, que no son curriculares".
FALSO. El veto parental habla de actividades complementarias. En los decretos de primaria y secundaria de la Región de Murcia, hechos por el gobierno regional a partir de la LOMCE (2014 y 2015) establece que las actividades complementarias son obligatorias para alumnos y profesores. Son curriculares, es función del profesorado, según la ley educativa, el promoverlas. Cumplen con su trabajo al hacerlo.
Dato de interés: no es que tenga especial interés en defender la LOMCE, pero es necesario evidenciar que es la ley que han hecho la que ahora se critica.
  • “Los profesores son adoctrinadores”.
Parece que todos los profesores son delincuentes peligrosos con rayos láser que modifican las mentes de nuestros pobres niños… por favor… en un centro hay gente de TODA ideología política. No piden el carnet ideológico cuando se hace la oposición y esa pluralidad se ve en los claustros.
  • “Mis hijos son míos”.
Sí, lo son. Pero los niños son sujeto de derecho propio. No es mi opinión, no es mi ideología. Es lo que recoge la Convención de derechos del Niño, de Naciones Unidas y nuestra Constitución en su artículo 39.4. No son perspectivas ni lobbies. Son las bases sobre las que se han construido las democracias. El problema, quizás, viene porque lo que se está cuestionando es precisamente eso: los valores democráticos.

QUE NO OS ENGAÑEN.

El debate no es si el consejo escolar debería recuperar más poder en los centros, o si las actividades complementarias deberían organizarse de otra manera, no, lo que se quiere es VETAR y desprestigiar la escuela.

Los niños tienen derecho a saber que existen distintos tipos de familias y que no pasa nada, tienen derecho a que les digan que la homosexualidad no es una enfermedad, y a entender que las mujeres tienen los mismos derechos que los hombres. Con el pin parental, un padre podrá decidir, por ejemplo, que su hijo no vaya a una charla sobre el cambio climático, porque es negacionista. Con el pin parental, estamos impidiendo a ese niño recibir una educación basada en valores democráticos y criterios científicos.

Si tenemos que adaptar todo el sistema educativo a lo que cada uno considera vamos apañados. Tenemos unos valores democráticos comunes que deben prevalecer. Tenemos un marco que son los derechos humanos.

El pin parental es censura en la educación.

jueves, 28 de noviembre de 2019

El Mar Menor y la educación

Cuando estuve viviendo en Inglaterra me hacía gracia encontrarme fruta de la Región de Murcia en los supermercados. Le echaba una foto y se la mandaba a la familia: "mira mamá, una manzana casi un pound".

¿Y qué tendrá que ver esto con el Mar Menor? pues mucho. La Región de Murcia, es una de las zonas pobladas más secas del planeta. Sin embargo, nuestro modelo productivo se ha basado en las últimas décadas en el regadío como uno de los principales pilares de la economía.

En la primera década de este siglo, vivir en la Región de Murcia y decir que estabas en contra del "agua para todos" era casi un suicidio social y que cualquier tertulia entre amigos terminara en discusiones en torno a cómo podías estar deseando tanto mal a tu propia tierra.

Muy pocos cuestionaban que en una de las zonas más secas del planeta se estuvieran realizando cada vez más cultivos al año y se inaugraran campos de golf por doquier. Lo que queríamos era agua. ¿A quién puede hacer eso daño?.

Una de las consecuencias de esto es que modificó el campo de Cartagena, de pasar a cultivar en terrazas, pasamos a mares de plástico y modificación de los terrenos. Esto unido a muchos más motivos, como algunos que apenas se mencionan, como los residuos mineros (recomiendo mucho este artículo de datavista para entender la problemática del Mar Menor y este artículo para entender 10 motivos que han acabado con el Mar Menor) ha hecho que presenciemos uno de los mayores desastres medioambientales de la historia de nuestro país.
Hemos matado al Mar Menor.

Por supuesto que todos no tenemos la misma responsabilidad. Y aquí entra lo complicado del asunto. Tenemos leyes que no se aplican y admistraciones que se echan la culpa a otras y que no actúan. Actuaciones alarmantes y más aún todavía cuando la desgracia ya había sucedido y cuando en 2016 ya tuvo un primer episodio realmente alarmante.
Pero todos vivimos aquí y lo hemos visto morir sin hacer nada. Excepto las honrosas actuaciones de algunos colectivos como ANSE y Pacto por el Mar Menor.

Ante el desastre de los peces muertos, un grupo de profesores de la Facultad de Educación nos dimos cuenta que cuando el sistema falla, la sociedad tiene que coger las riendas. Como profesionales de la educación tenemos mucho que decir y aportar sobre este tema.

Por ello, empezamos de manera informal, entre compañeros que nos conocíamos y sabíamos que compartíamos inquietud por el Mar Menor, una recogida de firmas. Fuimos a buscar el apoyo y la experiencia de las compañeras del área de Ciencias Experimentales, que son las profesionales en torno a cómo se trabaja la Educación Ambiental, y con el apoyo del equipo decanal de la Facultad iniciamos una recogida de firmas para apoyar la manifestación del Mar Menor que tuvo lugar el día 30 de octubre en Cartagena. En apenas dos días pudimos conseguir más de 1300 firmas.



A partir de ahí hicimos la propuesta de dos actividades culturales que han sido realizadas como parte de las actividades culturales de la Facultad, en el marco además de la semana de educación. Una ha sido la exposición SOS Mar Menor que ha incorporado diversos trabajos, por un lado, una acción artística colaborativa del alumnado de Ed Infantil y ASSIDO. Usando el juego simbólico se ha simulado un mar contaminado con elásticos y globos que permite tomar concienciar de la catástrofe. Por otro lado, una recopilación de trabajos del alumnado sobre la problemática del Mar Menor. Se ha ubicado en el hall de la Facultad de Educación y ha sido organizada M.Dolores Martínez, Eva Cristina Mesas, María Magdalena Castejón y Jose Víctor Villalba.





La última actividad ha sido una mesa redonda titulada "Mar Menor y educación", que ha sido coordinada por Patricia López Vicent, y en la que han colaborado Mercedes Jaén, María del Mar Sánchez, Jose Víctor Villalba, Patricia Esteve, Isabel Baños e Isabel M. Solano.

Esta mesa redonda ha contado con las aportaciones de Julio Mas, biólogo y exdirector del Centro Oceanográfico de Murcia; Isabel Rubio, portavoz de Pacto por el Mar Menor; Paco Ruíz, maestro del CEIP La Asomada y promotor del proyecto "el Mar Menor de los niños" y Mercedes Jaén, profesora del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales, con amplia experiencia trabajando este tema en las aulas.

Ante un salón de actos lleno de alumnos y profesores, se habló de la problemática del Mar Menor y qué podemos hacer desde la educación para trabajar con ello. No tenemos palabras suficiente de agradecimiento para los ponentes por su trabajo, su buen hacer y su emoción hablando de lo que es el Mar Menor. Julio nos enseñó de dónde viene toda la problemática del Mar Menor y nos aportó datos interesantísimos que desconocíamos y nos asombraron, Isabel nos explicó cómo podemos trabajar por él y puso en valía el gran trabajo de Pacto por el Mar Menor estos años, Paco nos emocionó hablando del maravilloso proyecto de aprendizaje-servicio que lleva a cabo con sus alumnos y Mercedes nos hizo reflexionar sobre todas las posiblidades que tenemos de poder trabajar el tema en las aulas.

Reivindicamos la importancia que tiene la educación en esta problemática. Los profesionales desde el ámbito educativo ayudan a entender qué ha pasado y cómo podemos ser parte de la solución. También pueden promover acciones que favorezcan el cuidado del Mar Menor a partir de experiencias de aprendizaje servicio.

Todas estas acciones no hubieran sido posibles si no se hubiera trabajado de manera coordinada: compañeros de distintos departamentos que dijeron sí desde el principio (Patricia López, Josevi Villalba, Isa Solano), compañeros de didáctica de las ciencias experimentales (Mercedes Jaén, Patricia Esteve e Isabel Baños) que nos guían como expertos en el tema. Y el equipo decanal que apoya el desarrollo de estas iniciativas. Y por supuesto los compañeros que nos animan y apoyan en estas ideas. Queremos que estos primeros pasos que hemos dado de manera informal acojan cada vez a más compañeros interesados en el tema.

También tenemos que dar las gracias de todo corazón a los asistentes y los compañeros que movilizaron a sus alumnos para que pudieran asistir a la mesa redonda. Ver un salón de actos lleno de alumnos es algo maravilloso.

Creo que resumiría lo fantástica que fue esta mesa redonda en unas palabras que dijo Mercedes Jaén: "Si somos capaces de salvar el Mar Menor, seremos capaces de salvar el mundo".

Salvar el Mar Menor es salvarnos un poco a todos, es honrar nuestros recuerdos, reconciliarnos con nuestro presente y, sobretodo, salvar el futuro.

Algo raro pasa en el mundo cuando puedes encontrar en el norte de Europa tomates de Mazarrón, mientras que en Cartagena la gente consume los tomates de Marruecos. Si algo estoy aprendiendo en las redes, es que la escuela es un bastión de resistencia ante temas ambientales.

Pablo Ros, como parte de un trabajo que estaba realizando, me preguntó hace un tiempo por las redes qué hacíamos desde la universidad en torno al cambio climático. Yo sé que la Universidad de Murcia está haciendo grandes cosas, como evidencia el proyecto odsesiones, pero me hizo plantearme ¿qué estoy haciendo yo?.

Que no sea nuestro campo de trabajo no es la excusa, evidentemente que tenemos que dejarnos guiar por expertos, pero el mundo hacia el que vamos requiere que empecemos a vincularnos todos desde nuestros ámbitos de conocimiento, a conectarnos, a ser parte de la solución y no del problema. No hay tiempo para quedarnos impasibles.

El Mar Menor no tiene tiempo, el mundo no tiene tiempo.

Movimientos como teachers for future nos enseñan lo que podemos hacer. Las escuelas nos muestran el camino. En la universidad no nos queda más que sumarnos y recuperar lo que siempre ha sido esta institución, una impulsora de cambio y mejora de nuestro entorno.

Esperamos que esto sea el principio de más iniciativas interesantes y que cada vez sumemos más compañeros, que sabemos que están ahí haciendo cosas interesantes.

Sumemos sinergias. Salvemos el Mar Menor.

 #SOSMarMenor

jueves, 19 de septiembre de 2019

Mitologías innovadoras

Hay muchos mitos en torno a la Universidad y sus profesores. Muchos seguramente nos los hemos ganado a pulso, pero la realidad que yo conozco es distinta a la que a veces se escucha.  Muchos de los profesores y profesoras que yo conozco trabajan mucho, muchísimo, sacrificando horas personales y sacando tiempo de dónde no lo hay para presentar un proyecto, preparar un material, contestar un correo, escribir una memoria, preparar una clase, tutorizar a un alumno, asistir a un congreso, o pelearse con la burocracia del mundo universitario, en la que no se hace algo si no hay un papelito que lo acredite.

No obstante, no es motivo de este post analizar las tareas del profesorado universitario (lo dejaré para otra ocasión, que soy consciente de que es un jardín complicado), porque es cierto que, como en todos sitios, hay malos profesionales (haberlos haylos), pero no deja de ser injusto generalizar y convertir en un mito algo que no representa la realidad.

Y de mitos quería yo hablar.
Imagen de Hiking artist con licencia CC.
Debo agradecer el título de este post a una alumna, que posiblemente presa del calor murciano, escribió "mitologías innovadoras" en uno de sus trabajos, cuando ella quería referirse a "metodologías innovadoras". Tras la consecuente corrección de la palabra en el trabajo, me quedé pensando en el hecho de que muchas metodologías terminan convirtiéndose en mitos.

La RAE define mito, entre otras cosas, como "persona o cosa a la que se le atribuyen cualidades o excelencias que no tienen, o bien una realidad de la que carecen".

Cuando hablamos de implementar las TIC en el aula a veces podemos caer en entenderlas como "mitologías innovadoras" por sí mismas. Se hace necesario que nos replanteemos viejos mitos sobre el uso de las TIC. Los voy a plantear en torno a frases que un maestro podría plantearse (y que, de hecho, alguna vez me han dicho):
  • "Los alumnos ya saben utilizar el ordenador". Saben utilizarlo, pero a nivel técnico (y tampoco), les faltan muchas habilidades para gestionar la información y su presencia en las redes (la identidad digital) que podemos trabajar en el aula.
  • "Las redes sociales son peligrosas". En Tecnología Educativa decimos que los recursos no son ni buenos ni malos, depende del uso que les demos. Son malas si se usan mal y son buenas si se hace un uso productivo de las mismas.
  • "Yo innovo porque subo mis recursos a Internet". Vale. Haces lo mismo que hacías cuando lo dejabas en la fotocopiadora ¿dónde está lo innovador?. Esto vale también para los "soy moderno porque uso libro digital" en los que se cambia el libro de texto por la tablet, pero para ir haciendo actividad tras otra que viene en el libro sin plantear cambio metodológico.
  • "No uso las TIC porque no me gustan". Bueno, eso lo puedo entender, pero piensa ¿por qué no te planteas el enseñar matemáticas o lengua...? "pues porque eso es necesario", pues las TIC también. Forman parte del mundo en el que tu alumno vive, y el no incorporarlas es negarles el aprendizaje de algo necesario para su presente y su futuro.

Y para terminar, una pequeña historia. El cuento al revés.


Pepe, profesor de Secundaria, decidió un buen día que se animaría a utilizar las TIC en su clase. Lo primero que hizo fue subir todos sus contenidos a un blog. A los alumnos les gustó tener los temas en Internet, y además le podían plantear dudas mediante los comentarios. Pero al final, en Junio, pasaba lo de todos los años. Los alumnos estudiaban el examen de memoria, salían de clase y olvidaban lo aprendido.

Pepe no se desanimó, empezó a utilizar vídeos de YouTube en clase, les pedía las tareas a través de Internet... pero la cosa seguía igual, el trasfondo era el mismo.

Pepe un día se hartó y quiso romper con todo. Se planteó hacer las cosas al revés, iban a ser los alumnos los que diseñaran las cosas, trabajarían en grupo, harían vídeos para explicar conceptos de clase que aprenderían buscando en la red y con su ayuda, lo subirían a un blog de clase, que sería de todos. Se planteó mejorar sus clases magistrales, no hacerlas desaparecer, sino complementar distintos métodos en función del tema, incorporar dinámicas para motivar al alumnado en el aula...
Al principio fue un caos, requirió de enorme paciencia para Pepe, que tenía que sentarse y planificar adecuadamente cada paso y cada tarea.
Los alumnos tenían problemas para gestionar la información, su ayuda se convirtió en imprenscindible, tenía que ayudarles a entender qué información es fiable, ayudarles a entender la parte importante de un documento, gestionar los conflictos de los grupos, ayudarles a diseñar un recurso, asesorarles sobre cómo presentarlo.. y lo más difícil para Pepe, evaluar todo el proceso de trabajo. Se dio cuenta, que a pesar de lo que pensaban algunos compañeros, con este tipo de metodología no trabajaba menos ¡trabajaba más!.

Le costó, los alumnos se quejaban de que trabajaban mucho, pero al final del curso notó la mejoría en sus alumnos, sabían explicar el por qué de las cosas, cómo aplicarlas, enseñaban orgullosos sus trabajos, en su "mochila" se llevaban una gran experiencia. Durante los años siguientes esos alumnos lo veían por los pasillos y le decían todo lo que habían aprendido en su asignatura, que les había servido para afrontar otras. Eso supuso una sastifacción personal que le hizo darse cuenta que todo había tenido sentido. Ya tenía en la cabeza nuevas ideas para el curso siguiente.

Y Pepe se dio cuenta que la tecnología ayuda, pero que lo importante es la pedagogía, el cómo, la actividad, y que, cuando las TIC se usan bien, ¡desaparecen!.


 



Imagen de Hiking artist con licencia CC.